Top Posts
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Israel bombardea la televisión pública iraní en plena transmisión en vivo y desata una ola de condenas internacionales

por RedaccionA junio 17, 2025
junio 17, 2025
38
De este ARTÍCULO eres el lector: 29

Por: Claudia Aranda. 17/06/2025

El ataque contra IRIB viola normas fundamentales del derecho internacional humanitario y refuerza las acusaciones de crimen de guerra contra Israel.

En estricto rigor, si realmente el mundo se hiciera, al menos, responsable de sus propias reglas, lo que ha hecho Israel lo convierte en un Estado terrorista propiamente tal.

Analicemos ajustados a derecho.

Protección de medios en tiempos de guerra: el marco internacional violado
Los medios de comunicación están protegidos por diversos tratados internacionales que reconocen su rol como pilares de la democracia, aún en contextos bélicos. La Carta de las Naciones Unidas, los Convenios de Ginebra y la Resolución 1738 del Consejo de Seguridad de la ONU (2006) establecen con claridad la prohibición de ataques deliberados contra periodistas, medios y trabajadores de la información. Además, el Protocolo I de los Convenios de Ginebra reconoce a los periodistas como civiles no combatientes.

En este marco, el bombardeo perpetrado por Israel el 16 de junio contra la sede del IRIB en Teherán, durante una transmisión en vivo, constituye una violación directa de esos principios fundamentales. La agresión se produjo a las 16:53 hora israelí (18:53 en Irán), interrumpiendo la señal y provocando el caos entre periodistas y personal técnico. Aunque la señal fue restablecida minutos después, las imágenes de destrucción y pánico recorrieron el mundo.

La periodista Sahar Emami, quien estaba al aire al momento del impacto, regresó minutos más tarde a cámara desde otro estudio y desafió al agresor con una frase que ha generado amplio debate: “No están golpeando lo suficientemente fuerte. Ataquen de nuevo”. Desde medios iraníes se ha informado que, pese a conocer el riesgo, el equipo de prensa decidió permanecer en su puesto para continuar informando.

Este tipo de ataques deja a la ciudadanía y a la humanidad entera en un estado de desprotección. Como advirtió el periodista Julian Assange: “Si las guerras pueden comenzar con mentiras, la paz puede comenzar con la verdad”.

Reacciones inmediatas y generalizadas
El ataque provocó una ola de reacciones en Irán y el resto del mundo. El líder supremo iraní, Ali Khamenei, lo calificó como “un crimen que tendrá respuesta”. Portavoces militares afirmaron que se había cruzado una “línea roja” y citaron el Artículo 51 de la Carta de la ONU como base jurídica para una eventual represalia.

En el plano internacional, la ONU, la Comisión Internacional de Juristas, así como gobiernos de Rusia, Turquía, Egipto, Qatar, Arabia Saudita, Sudáfrica, Nigeria y otros países del sur global condenaron la ofensiva como una violación de la soberanía iraní y del derecho internacional.

La Unión Europea, si bien no utilizó términos de condena, expresó “grave preocupación” y pidió a todas las partes “máxima moderación”. Organismos defensores de la libertad de prensa como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas calificaron el hecho como crimen de guerra, al tratarse de un ataque deliberado a infraestructura civil y mediática no militar.

Consecuencias legales y configuraciones políticas
Desde una perspectiva legal, el bombardeo vulnera:

El Artículo 2.4 de la Carta de la ONU, que prohíbe el uso de la fuerza salvo en legítima defensa con amenaza inminente comprobable.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que tipifica como crimen de guerra el ataque a objetivos civiles y como crimen de agresión la violación armada de la soberanía de otro Estado.
Los Convenios de Ginebra y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que protegen el ejercicio del periodismo incluso en conflictos armados.
Expertos legales y observadores internacionales coinciden en que Israel ha consolidado, con este acto, un patrón que configura no sólo responsabilidad penal internacional, sino también una forma de terrorismo estatal al atacar, de manera deliberada y con fines políticos, a civiles y trabajadores de prensa. El respaldo tácito o explícito de Estados Unidos a estas operaciones refuerza la acusación de complicidad en crímenes que deben ser juzgados por instancias internacionales.

Propuesta de paz: hacia un punto de inflexión real
Frente a este nuevo episodio, cada vez más actores diplomáticos, jurídicos y ciudadanos reconocen que la única salida real comienza por aceptar que el modelo actual ha fracasado. Como primer escalón sólido para la paz, es necesario:

1. Reconocer públicamente que estos hechos constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional.
2. Detener toda forma de agresión preventiva contra objetivos civiles.
3. Reabrir canales de diplomacia multilateral con mediación imparcial.
4. Establecer zonas protegidas alrededor de medios, hospitales y escuelas, con presencia internacional.
5. Crear una comisión independiente para investigar y juzgar crímenes de guerra.
6. Redactar un pacto vinculante contra las guerras preventivas, prohibiendo explícitamente el uso de argumentos estratégicos como el supuesto “riesgo nuclear” para justificar bombardeos.
7. Apostar por la diplomacia cultural y educativa como herramienta de prevención a largo plazo.

La paz no puede ser un decorado. Si el mundo no está dispuesto a reconocer los hechos y llamar a las cosas por su nombre, seguirá perpetuando un sistema de impunidad. Y como la historia enseña, toda impunidad —más tarde o más temprano— se convierte en un boomerang.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El concepto de subjetividad y el psicoanálisis
noticia siguiente
Pensar Gaza a la luz de Frantz Fanon

También le podría interesar

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Irán resiste

junio 23, 2025

Tensión en Israel: el estremecedor relato de Maxi...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

987 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,444 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué va a hacer el THAAD?

noviembre 5, 2024

Yemen sí responde a Israel/EE.UU con algo...

julio 17, 2024

De ‘OkDiario’ a la inteligencia israelí: la...

abril 15, 2025