Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Inti Raymi e identidad cultural para la prosperidad

por RedaccionA julio 2, 2024
julio 2, 2024
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.219

Por: David Auris Villegas. 02/07/2024

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

El Inti Raymi es una fiesta que celebra la diversidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Esta ceremonia ancestral empodera la identidad cultural al instituir un enlace con nuestras raíces históricas y tradiciones. Al analizar y reflexionar académicamente esta festividad en el campo educativo, se encamina a los estudiantes a apreciar esta herencia cultural con miras a un futuro compartido y próspero para todos.

Perú es un país multicultural y plurilingüe donde aún no hemos logrado derrotar a la discriminación étnica y la pobreza. En este reto, el Inti Raymi es un rito espiritual y alegre que nos suelda entre el pasado y nuestro presente, repleto de desafíos para vivir mejor. Esta Festividad del Sol, de la cosecha y la prosperidad, inició al rededor del 1430, alrededor de 24 de junio, que ahora coincide con el Día del Campesino. Este festejo globalizado se celebra en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, México, Argentina y otros países que confirman nuestra identidad común, como hijos del pasado Abya Yala.

Con el objetivo de reafirmar nuestra identidad cultural, el prestigioso antropólogo alemán, Günther Dietz, propone a la Interculturalidad y la pluralidad cultural como estrategias educativas en la práctica pedagógica y así, vigorizar la convivencia en estos tiempos que soplan vientos de intolerancia. El Inti Raymi más allá de lo folclórico, es una fiesta por la vida que se funde en la equidad y el compartir.

Por otro lado, el Inti Raymi es un ritual centrado en el agradecimiento al sol y a nuestra madre tierra y, de hecho, es un arma poderosa para erradicar a la discriminación étnica que nos impide lograr un desarrollo sostenido. Discutir sobre este legado cultural en escuelas y universidades beneficia a los estudiantes al promover el respeto y la comprensión de la diversidad cultural, sembrando puentes de empatía y solidaridad étnica.

Asimismo, resaltemos el amor al prójimo y a la biodiversidad que engendra esta fiesta y, adoptemos en el ecosistema educativo, la práctica del aprendizaje basado en testimonios culturales y sabidurías ancestrales e históricos de nuestros antepasados que se encuentran en los diferentes libros que, por razones desconocidas, poco se leen en las aulas. En este andar pedagógico, es clave leer y debatir, Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, para cultivar el respeto hacia aquellos que piensan diferente y aprendamos que ninguna etnia es superior a los demás.

Construyamos una sociedad cohesionada y poderosa, basada en el respeto y valoración del otro y, al compás del Inti Raymi, miremos juntos un futuro próspero como nuestro destino común.

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Fotografía: Blog Viagens Machu Picchu

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bolivia y el golpe fallido
noticia siguiente
Esa mala costumbre neoliberal de subestimar al pueblo argentino.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.103 Usuarios En linea
Usuarios: 457 Invitados,646 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Raúl Zurita y la «intolerable» belleza del...

octubre 20, 2021

Gerardo Morales contra los pueblos originarios

junio 22, 2023

Libro: Historias de niñas extraordinarias.

febrero 8, 2017