Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Instauran en Chile novedoso modelo para hacer ciencia.

por La Redacción febrero 14, 2016
febrero 14, 2016
Lecturas del Artículo: 405

Por: Scidev. 15/02/2016

[SANTIAGO] Con un financiamiento anual de US$150 mil durante cinco años y completa libertad de acción en el uso de estos fondos en sus investigaciones, dos jóvenes neurobiólogos instalarán este año sus laboratorios en Chile, tras ganar un concurso internacional para científicos de excelencia.

Convocado en junio pasado por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y la Sociedad Max Planck, de Alemania, el concurso para liderar ambos “Grupos Tandem” recibió 33 postulaciones de todo el mundo.

Los ganadores, anunciados el 22 de enero, fueron el chileno Rodrigo Suárez, que estudia la evolución y desarrollo del cerebro en el Queensland Brain Institute (Australia), y la taiwanesa Chiayu Chiu, investigadora asociada en la Universidad de Yale (EE.UU.), donde investiga circuitos cerebrales empleando optogenética, técnica no invasiva para estimular las neuronas usando luz.

Ellos serán pioneros en Chile de una innovadora modalidad de trabajo que aplican centros como Max Planck y Janelia Farm, un campus de investigación en neurociencias del Howard Hughes Medical Institute.

Esta consiste en “proveerles de suficientes fondos para investigar, abrirles posibilidad de hacer ciencia interdisciplinaria y entregarles total independencia para que se dediquen exclusivamente a hacer ciencia, liberándolos de los compromisos académicos y administrativos que deben cumplir los científicos en sus centro de investigación”, explica Ramón Latorre, director del CINV.

Los líderes de estos grupos tendrán acceso a laboratorios especiales e instrumentos de vanguardia de los Institutos Max Planck y del CINV.

Andreas Trepte, representante para Latinoamérica de Max Planck, señala que “los Grupos Tandem son una innovación estructural en el sistema de investigación. Lo que hacemos es promover individuos, no proyectos, y el talento del individuo es la garantía para el éxito de un grupo”.

Exlíderes de estos grupos, destaca, hoy dirigen institutos Max Planck y otros centros de investigación o tienen cátedras en universidades prestigiosas del mundo.

Virginia Garretón, directora de la Iniciativa Científica Milenio, dice a SciDev.Net que “este es un modelo muy interesante, cuyo objetivo es apoyar la investigación de científicos destacados. Dado que Milenio es un programa para la ciencia colaborativa, nos parece muy interesante que estos científicos seleccionados por científicos renombrados se inserten en nuestros centros y aporten a su ciencia colaborativa”.

Trepte espera que “esta línea de grupos independientes se tome como modelo a seguir en Latinoamérica. Por ejemplo, en el Conicyt en Chile o en Colciencias, en Colombia, donde ya tenemos grupos tándem con las universidades Nacional y de Antioquía”.

La apuesta de Latorre es que si el esquema funciona, Chile lo replique para atraer a 50 o 100 investigadores de excelencia que contribuyan a sacar al país de su dependencia de materias primas para insertarlo en una economía del conocimiento.

“Si no creamos espacios nuevos para nuestros jóvenes, los más brillantes se van a ir”, concluye.

Fuente: http://www.scidev.net/index.cfm?originalUrl=america-latina%2Fnoticias%2Finstauran-en-chile-novedoso-modelo-para-hacer-ciencia.html

Fotografía: batanga.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entregan alrededor de 1 millón de televisores digitales.
noticia siguiente
CLAUDIO NARANJO – Tres amores y tres cerebros.

También le podría interesar

Escuelas rurales: carne de cañón del modelo

junio 22, 2022

PROPUESTAS PARA NO PERDER EL CONTROL

junio 21, 2022

Reconocimiento constitucional a los animales no humanos en...

junio 16, 2022

Lectores en este momento

177 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 37 Invitados, 139 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    La menstruación es natural, vivirla con dignidad es un derecho

    junio 23, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Dietas y pedagogías digitales para resetearnos y reprogramar.

    junio 23, 2022
  • 7

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 8

    EL OLVIDO SE COMBATE CON MEMORIA

    junio 23, 2022
  • 9

    MÁS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA

    junio 23, 2022
  • 10

    Hartazgo y dietas digitales

    junio 23, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La música de resistencia en la dictadura...

julio 25, 2017

Ciencia y tecnología en tiempos de pobreza

noviembre 11, 2016

Nuevas tecnologías y relaciones laborales: la gestión...

julio 26, 2020