Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Incertidumbre.

por La Redacción octubre 5, 2020
octubre 5, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 223

Por: Susana Vázquez. el Correo Gallego. 05/10/2020

EL comienzo del curso ha venido marcado por la incertidumbre. Las idas y venidas de las autoridades educativas, la urgencia sanitaria, y el sentimiento de vulnerabilidad de docentes y familias, han sometido a toda la comunidad escolar a un alto índice de estrés.

Los equipos directivos se han centrado en salvaguardar la seguridad del alumnado y el profesorado se ha volcado en la acogida de un alumnado en una situación de vulnerabilidad.

Esta incertidumbre, como una cortina de humo, ha impedido sacar a la luz el necesario eternamente pendiente debate sobre educación. La escuela ha acaparado las portadas de los periódicos, pero poco se ha escuchado al profesorado y alumnado en cuestiones en las que son los primeros afectados.

Nada se ha oído sobre aspectos relacionados con el acogimiento a los alumnos en el centro, el apoyo a las familias que han vivido experiencias traumáticas o a los alumnos que se han descolgado del sistema, por no hablar de los cuidados que necesita al profesorado y los equipos directivos, cansados antes de finalizar un trimestre escolar.

Quizás este virus ha mostrado lo que estaba debajo de la alfombra, la verdadera (in)certidumbre no está reflejada en los titulares de periódico, sino en otras certezas que la covid-19 ha destapado y que no podemos obviar: el papel de la familia como principal responsable de la educación de sus hijos, el alumno como artífice de su aprendizaje y el profesor como mediador o facilitador del aprendizaje.

Las familias ya no pueden dejar el peso de la educación en la escuela y ambas, familia y escuela, deben replantear los mecanismos necesarios para trabajar en común para que los valores que se transmiten en casa y en la escuela sean complementarios. El confinamiento ha sido un buen campo de entrenamiento en el que la función tutorial ha sido crucial en la educación de los chicos y chicas.

Aprender y enseñar en la sociedad de la (des)información precisa de alumnado autónomo, creativo y con pensamiento crítico y de proyectos educativos en la escuela que le ayuden a conseguirlo, pero los enfoques pedagógicos que posicionan al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, necesitan de un rol docente más cercano al alumno donde la atención personalizada y la acción tutorial tomen un papel determinante.

Los jóvenes que han regresado a las aulas valoran más que nunca al profesorado y a la escuela, pero también saben que la mera transmisión de conocimientos no necesita de presencialidad, pero sí de la figura de un tutor o tutora que les acompañe.

Ojalá que esta crisis ponga en valor a la escuela y a los docentes. A la escuela, como espacio de convivencia en el que aprender a cuidarse unos a otros, donde, de la mano de los maestros y maestras, el alumnado aprenda a comprender la sociedad en la que vive y desarrolle las competencias y valores para desenvolverse en la vida.

A los docentes, no sólo por la labor de integración y de cohesión social que desarrollan diariamente en la escuela, sino también por su dedicación, flexibilidad y compromiso en estos momentos inciertos. Ojalá también, la inversión en educación sea una prioridad.

Una escuela conectada con la realidad necesita de buenas conexiones wifi, de profesionales que puedan atender a la diversidad de las aulas y garanticen la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, y de profesorado formado. No se trata simplemente de una instrucción digital para atender a una futura o presente semipresencialidad de urgencia, sino de una formación que proporcione herramientas para acoger y orientar a nuestros alumnos y alumnas en la tutoría desde las competencias.

En resumen, una incertidumbre que viene cargada de certezas que no podemos obviar, ya que de ellas depende el futuro de la educación, el de nuestro alumnado y el de la sociedad en general.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Verdad.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un presidente sin partido: una estrategia de Bolsonaro para despolitizar Brasil.
noticia siguiente
La Guatemala del eterno abuso a los pueblos originarios .

También le podría interesar

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

186 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 49 Invitados, 136 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una jueza obliga a Madrid a escolarizar...

junio 8, 2020

El paro de docentes en Chile entra...

julio 11, 2019

¿Que está pasando en Nicaragua?

junio 28, 2021