Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Antonio NegriEspacio principalEspacio secundario

IMPERIO

por RedaccionA enero 5, 2022
enero 5, 2022
Lecturas del Artículo: 252

Por: Michael Hardt – Antonio Negri. 05/01/2022

Prefacio
El Imperio se está materializando ante nuestros ojos. Durante las últimas décadas,
mientras los regímenes coloniales eran derrocados, y luego, precipitadamente, tras el
colapso final de las barreras soviéticas al mercado capitalista mundial, hemos sido
testigos de una irresistible e irreversible globalización de los intercambios
económicos y culturales. Junto con el mercado global y los circuitos globales de
producción ha emergido un nuevo orden, una nueva lógica y estructura de mando -en
suma, una nueva forma de soberanía. El Imperio es el sujeto político que regula
efectivamente estos cambios globales, el poder soberano que gobierna al mundo.
Muchos sostienen que la globalización de la producción capitalista y el intercambio
significa que las relaciones económicas se han vuelto más autónomas de los controles
políticos, y que, consecuentemente, ha declinado la soberanía política. Algunos
celebran esta nueva era como la liberación de la economía capitalista de las
restricciones y distorsiones que las fuerzas políticas le habían impuesto, otros se
lamentan por el cierre de los canales institucionales a través de los cuales los
trabajadores y ciudadanos podían influir o responder a la fría lógica de la ganancia
capitalista. Ciertamente es verdad que, frente al proceso de globalización, la
soberanía de los Estados-naciones, aunque aún es efectiva, ha declinado
progresivamente. Los factores primarios de la producción y el intercambio -dinero,
tecnología, gente y bienes- se mueven con creciente facilidad a través de los límites
nacionales; por lo que el Estado-nación posee cada vez menos poder para regular
estos flujos e imponer su autoridad sobre la economía. Incluso los Estado-nación más
poderosas ya no pueden ser consideradas como autoridades supremas y soberanas,
tanto fuera como dentro de sus propias fronteras. La declinación de la soberanía de
los estados-naciones, sin embargo, no significa que la soberanía como tal haya
declinado.1 De un extremo a otro de las transformaciones contemporáneas, los
controles políticos, las funciones del Estado y los mecanismos regulatorios han
continuado dirigiendo el reino de la producción económica y social y del intercambio.
Nuestra hipótesis básica es que la soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta
por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única
lógica de mando. Esta nueva forma global de soberanía es lo que llamamos Imperio.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Todo colección

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
No existen las razas, existe el racismo
noticia siguiente
Multitud y resistencia en el marco del “imperio” contemporáneo, según Antonio Negri y Michael Hardt

También le podría interesar

La masa enfurecida

marzo 4, 2022

Michael Hardt: «La sociedad mundial de control»

febrero 25, 2022

Espectros de una videocracia

enero 11, 2022

Lectores en este momento

153 Usuarios En linea
Usuarios: 25 Invitados, 128 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde...

septiembre 27, 2020

Actualidad de la Roma antigua.

septiembre 21, 2020

Reseña del libro “La dictadura de los...

julio 16, 2017