Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Hegemonía democrática o consenso?

por RedaccionA marzo 29, 2023
marzo 29, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 183

Por: Carlos Fara. 29/03/2023

Los interrogantes sobre cuál es el esquema de gobierno más adecuado crecen de cara a las elecciones.

En su último discurso la vicepresidenta introdujo este debate con las siguientes afirmaciones: «¿Se puede seguir de esta manera? La pregunta era hegemonía o consenso. Durante 2003 y 2015 hubo hegemonía democrática. Era una hegemonía democrática porque el Parlamento funcionaba a full. Ahora vino otro partido y no pudo construir su hegemonía democrática. Porque dijo tarifazo, reforma previsional, vino el FMI y un endeudamiento feroz. El que vino después no pudo construir la hegemonía democrática». Y agregó: «Si no tenemos hegemonía democrática y tampoco tenemos consenso. Bueno papito, que te ayude tu hermano». 

A partir de estas palabras surgen distintos interrogantes. ¿El sistema solo funciona con una hegemonía? ¿Qué pasa si el veredicto de las urnas establece una fragmentación? ¿Todo gobierno debe construir su propia hegemonía democrática? ¿El sistema premia la generación de consensos? Todo un desafío que se le plantea al futuro gobierno en el medio de una gran crisis económica, gane quien gane, y en todo caso particularmente aplicable a una fuerza no peronista, recordando que ninguna de las tres administraciones -Alfonsín, De la Rúa y Macri- concluyeron con un balance positivo en la sociedad.

¿Qué sería construir una hegemonía democrática? De las palabras de CFK se desprende que sería una mayoría parlamentaria con propios y algunos extraños para que el Congreso no objete las iniciativas del ejecutivo. Por eso Cristina habla de un Parlamento que funcionaba «a full». Sin embargo, esto no garantiza ni buenos resultados y mucho menos continuidad electoral. Si Ella tuvo su propia hegemonía hasta 2015, eso no le impidió perder las dos elecciones legislativas de medio término,  evitar una crisis económica pos 2011 y en consecuencia la permanencia del Frente para la Victoria después de 2015.

Si vamos a analizar el período de Macri, tuvo habilidad para asegurarse la gobernabilidad durante 2015-2017 y, luego del triunfo electoral de medio término se vio reforzado en el Parlamento, pero esto no impidió que cayera en una crisis económica y fuera uno de los solo cuatro presidentes latinoamericanos que no lograron su reelección desde 1980. ¿Debería haber escuchado el macrismo al ala que le sugería armar un gobierno integrando peronistas moderados? Es contra fáctico, de modo que ya no lo sabremos, pero claramente era difícil que se tentara por semejante idea luego de la victoria electoral de 2017.

Cristina propone un pacto político para enfrentar una situación muy difícil, la economía bimonetaria y barajar y dar de nuevo respecto al acuerdo con el FMI. Que le haría muy bien a la Argentina un gran acuerdo nacional para frenar la decadencia -fruto de tres mandatos presidenciales seguidos que concluyen con balance negativo- es una obviedad a esta altura, y entre bambalinas la mayoría de la clase política lo reconoce. Pero será muy complejo de lograr.

El sistema hipepresidencialista no genera incentivos para lograr los acuerdos que son necesarios.

En primer lugar, debido al sistema hiper presidencialista que no genera los incentivos para el consenso, aunque quizá sí para construir hegemonías. Segundo, luego de la fallida experiencia política de poder dividido con Alberto y Cristina, lo más probable es que la sociedad demande liderazgo unificado. Tercero, la herencia de una gran crisis promoverá conductas de pilotos de tormentas, no dando mucho lugar a la generación de consensos (más parecido a la coyuntura 1989-90). Cuarto, la mayoría de los ciudadanos querrá una respuesta pragmática frente a la crisis, de modo que eso estará más cerca de la «cirugía sin anestesia» en la práctica. 

Nada es imposible. ¿Qué pasa si el próximo/a erran en la fórmula salvadora, en el manejo de la misma o en ambas cosas? Pudiese ser entonces que se produzca un doloroso consenso porque un liderazgo firme no haya sido exitoso. En ese caso, el país habrá perdido tiempo, pero estará frente a una gran oportunidad histórica. Quizá el consenso se imponga cuando la sociedad y sus dirigentes lleguen a la conclusión que no quede otra alternativa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El estadista. Luego de la fallida experiencia política de poder dividido con Alberto y Cristina, lo más probable es que la sociedad demande liderazgo unificado.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tu smartphone tiene un coste humano
noticia siguiente
Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación de la mujer. Un debate sobre feminismo

También le podría interesar

El Salvador, la paz que no puede ser

mayo 27, 2023

Carmen Aristegui: «Para medir la calidad de una...

mayo 19, 2023

Resistir en democracias asfixiadas por el autoritarismo centroamericano

mayo 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

269 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 219 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coronacrisis, neoliberalismo, democracia: lo que vendrá

diciembre 5, 2021

La democracia y el declive de las...

enero 11, 2021

La trampa del «Nada que ocultar»: Democracia,...

julio 7, 2017