Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Haití: entre la revuelta y la intervención

por RedaccionA octubre 26, 2022
octubre 26, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 131

Por: Felipe Kohler. 26/10/2022

Desde el pasado 10 de octubre, las Naciones Unidas llaman abiertamente a una intervención militar internacional, para “restablecer el orden” en Haití. El sistema capitalista ha sido cruento en contra de la primera revolución anticolonial de América Latina, al sumir al Estado caribeño en un círculo eterno de deuda externa que inició con su independencia formal en 1804. El colonialismo francés no reconoció a la república de ex esclavxs hasta que Haití pagase la exuberante suma de 150.000.000 de francos, prestados a Haití por los propios bancos franceses. A la primera república negra del mundo, le tomó 122 años pagar la deuda de la Independencia, cancelándose el último rubro de los pagos de “reparación” a Francia en 1947.

Actualmente, Haití es el territorio más empobrecido del hemisferio occidental, con una inestabilidad política y económica estructural y crónica. Las élites burguesas haitianas manejan al país, casi prácticamente desde su independencia, como un botín de enriquecimiento personal y de su clase, subyugándose continuamente al dictado de EE.UU. y al imperialismo europeo. Por su parte, EE.UU. intervino de manera directa en tres ocasiones, estableciendo una ocupación militar, de las cuales la más larga duro 29 años, de 1915 a 1934. El acolitismo de los gobiernos burgueses al imperialismo financiero, desembocó en la profundización de la desigualdad en Haití, convirtiendo a la isla y su pueblo en mano de obra barata para la nación vecina, República Dominicana, cuya frontera se encuentra militarizada desde septiembre de 2022.

Ante la desolación y el yugo neocolonial de Occidente y el acolitismo de la burguesía local, el pueblo haitiano se encuentra en las calles de forma masiva desde hace varios años. Haití inició el ciclo de revueltas populares del 2019, inaugurando las protestas continentales en rechazo al capitalismo neoliberal. Entre finales de 2019 y comienzos de 2021, la violencia estatal en contra del pueblo de Haití cobró al menos 133 vidas, según datos de la propia ONU. Tan solo entre el 8 y 12 de julio de 2022, 234 personas fueron asesinadas en el contexto de las protestas en Puerto Príncipe. La revuelta popular que se vive en Haití en estos meses, se dinamizó con el anuncio de la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos el pasado 11 de septiembre, por el primer ministro interino, Ariel Henry. El FMI insistió en esta medida para mantener el desembolso de nuevos paquetes crediticios desde 2018.

En estos días, los llamados a una intervención militar se multiplicaron tanto desde dentro como fuera de la isla, para restablecer el suministro y funcionamiento de instalaciones de carga y almacenamiento de combustible, mismas que se encuentran tomadas actualmente. La reciente eliminación de los subsidios a las gasolinas, provocó una duplicación de los alimentos y productos básicos, precarizando aún más la vida del pueblo haitiano.

Uno de los pilares fundamentales que pretenden justificar una intervención militar, apoyado por el oficialismo haitiano y respaldado por el poder mediático-hegemónico, posicionan el discurso del enemigo interno también en Haití. Así, los medios capitalistas pretenden generalizar la imagen de un descontrol en la isla, supuestamente causado por pandillas y el crimen organizado. No se puede obviar la existencia del crimen organizado en Haití, como rasgo imperante en la totalidad de la periferia capitalista. Sin embargo, la reducción de las protestas y movilizaciones en rechazo al imperialismo neoliberal a estas estructuras, confluye con la doctrina del enemigo interno y la persecución al pueblo. La organización popular vuelve a ser criminalizada y deslegitimada, en un intento de justificar masacres en contra de un pueblo harto de la profundización neoliberal a manos del imperialismo financiero y la oligarquía en el poder.

No cabe duda de que una victoria popular frente al imperialismo neoliberal en Haití dignificaría nuevamente a los pueblos oprimidos del mundo, como ya lo fue la Revolución Haitiana de 1804. Por tales razones, el imperialismo yanqui y europeo no pueden permitir que su gobierno títere se tambalee, dispuestos a brindar apoyo internacional en lo que sería la más reciente incursión imperialista en el continente.

La revuelta incesante demuestra que en Haití existe y se fortalece la organización popular antineoliberal, además de la conciencia de clase de un pueblo organizado para tomar las riendas de su historia. Resulta innegable que los llamados a una intervención militar, jamás han pensado en el bien del pueblo, ni en Haití, ni en ninguna otra parte del mundo. Estos corresponden indudablemente a una estrategia contrarrevolucionaria, amparada y promulgada desde los centros del capitalismo imperialista. Haití resiste, como siempre ha resistido, porque a pesar de que la dominación y subyugación cambiaron únicamente de manera formal después de su independencia, en Haití existe un pueblo digno.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guacamaya Leaks: Lo mucho que la SEDENA sabe y lo poco que comprende.
noticia siguiente
¿Somos más que algoritmos? [IV]. La automatización y sus usos discriminatorios

También le podría interesar

La brecha digital en la educación superior

marzo 17, 2023

Vallejo: «La violencia digital es tan grave como...

marzo 9, 2023

“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de...

marzo 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 169 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Secretario general de ONU alerta que el...

septiembre 3, 2022

Slavoj Zizek: “La gente está drogada, dormida,...

enero 13, 2019

Tras resistencias, México se abre a visita...

noviembre 21, 2021