Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Fuera Google de las Aulas

por RedaccionA agosto 12, 2021
agosto 12, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 72

Por: TERCERANEXUS6. 12/08/2021

Aprender y enseñar sobre tecnología es un reto especialmente complicado, mucho más de lo que puede parecer en primera instancia. En general, la educación (bien hecha, bien planteada y organizada) es un reto ya de por si bastante grande. No se trata solo de comprender y explicar una asignatura o un tema, se trata de comprender al alumnado y su contexto, y volcar la materia acorde a eso. En el caso de la tecnología, como de otras muchas cosas, va además acompañado de límites, ética, el por qué y el cómo no sólo técnico si no social. Invitar a discutir y descubrir la tecnología como usuarias también es fundamental para construir un futuro más consciente. Es por eso que cuando se habla de enseñar programación, diseño web o electrónica sin comprender qué peso tienen y tendrán esas acciones es negligente.

La mitad de mi carrera profesional (en paralelo a la ciberseguridad) la he dedicado a la educación a diferentes grupos de edades. Desde hace unos meses, además, desde Interferencias estamos trabajando junto a otras asociaciones para combatir la tecnología intrusiva en las escuelas que, durante la pandemia, se han asentado en los centros educativos aprovechando la situación. Durante los meses más confusos y oscuros de la pandemia en 2020 empecé a enseñar a grupos de niñes informática, o refuerzo de informática, en parte para ampliar su horizonte digital frente al cierre de las calles. En alguna ocasión me preguntaron por qué Google estaba causando problemas entre familias y profesorado, así que organicé una sesión para debatir sobre Google, información en Internet y privacidad. Considero muy importante que sea debate, y no clase, porque en este caso no se están enseñando pautas para programar, si no que se está evaluando una realidad de forma crítica. Además, me ayudó a comprender su situación, que no era la misma que la mia a su edad.

El tema lleva rondando en los núcleos y eventos de software libre desde hace tiempo. En el último EsLibre fue responsabilidad de Interferencias guiar este debate pero hace un par de años fue tarea de Trackula en el mismo evento. Allí tuve la suerte de conseguir un ejemplar de «Alfabetización digital crítica» de Inés Bebea tras su ponencia en el evento. Inés también compartió su conocimiento con nosotros en Post Apocalipsis Nau (radio Vallekas). El acercamiento de su libro es precisamente el de generar debate y pensamiento crítico acerca de la tecnología con conocimiento de causa, y es el enfoque que varias investigadoras y docentes queremos encauzar. De vuelta a 2021, la asociación GRITE en Granada, conformada por profesoras, madres, padres y alumnado tiene como objetivo aunar a responsables de la educación para generar conciencia debate entorno a estos mismos temas. En la sala de EsLibre «Fuera Google de las aulas» (así se llamaba) expusieron su proyecto que ya meses atrás habían compartido con Interferencias durante varias sesiones. Nos explicaron también la lucha que habían llevado en el comedor escolar para autogestionar la cocina y la compra de ingredientes para que fuesen productos locales de calidad, y que familias y profesorado se implicasen en la salud y nutrición del alumnado. Y es que una idea no distanciaba mucho de la otra: responsabilidad y autogestión: soberanía. Ya sea sobre la tecnología o los alimentos. Xnet también tiene un importante peso en la lucha por la autogestión tecnológica de los centros educativos de Barcelona y el resto de España.

Este movimiento es especialmente importante porque supone una transgresión del concepto de software en la sociedad. Uno de los grandes muros con los que se enfrenta la comunidad son los prejuicios conformados entorno a la comunidad y la tecnología libre, ya sea a causa del fuerte marketing de las soluciones privativas como de la idea de software libre ochentero que se sigue arrastrando en ciertos núcleos. Hablar de software libre como una opción realista y cómoda a la que pertenecer como alumna, profesora y familia en el entorno educativo le está dando un perfil nuevo, necesario y fuerte que además implica a las nuevas generaciones. Ya no se trata sólo de descubrir ubuntu para hacer trabajos del cole, se trata de implicarse en la educación y los derechos de los activos en centros educativos. Es otro tipo de comunidad que entra con fuerza y necesita ser escuchado por otras asociaciones para poner los pies en la tierra sin dejar de enfocar a lo libre.

Dicho sea esto, en Interferencias necesitamos ayuda para escribir una Wiki que nos permita ofrecer alternativas tanto a nivel de usuario como de técnico a los centros educativos. También perspectivas distintas porque todas las escritoras somos informáticas o muy ligadas con la informática. Queremos también crear sesiones de micrófono abierto (ya lo hicimos en EsLibre) para hablar de estos temas de forma ordenada y unir fuerzas. De modo que si estás en esta lucha o quieres estarlo, os invito a escribirnos: [email protected]

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Youtube

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bolivia: Denuncian “maniobras de desestabilización disfrazadas de civismo”
noticia siguiente
Represión y venta de datos: el espía en tu móvil

También le podría interesar

Si no es lo mismo, no es igual

febrero 7, 2023

Mundo: Google despide a 12.000 trabajadores en medio...

febrero 6, 2023

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Visitantes en estos momentos:

226 Usuarios En linea
Usuarios: 76 Invitados, 150 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Camino a la escuela»: la educación como...

enero 26, 2018

Educación y salud mental: una oportunidad personal,...

abril 14, 2021

No hay Vivir Bien en educación si...

octubre 26, 2021