Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Feministas o “generistas”? Debate en marcha desde 2020

por RedaccionA diciembre 14, 2022
diciembre 14, 2022

Por: Gioconda Espina. 14/12/2022

Al grano. Estoy de acuerdo con el planteamiento central Contra el borrado de las mujeres de los textos de las instancias internacionales y de las leyes de cada país, como propone el lobby que ya ha logrado que se sustituyan los vocablos “mujer” y “mujeres” por el vocablo “género”, con el propósito de que bajo ese paraguas entre toda la humanidad, que ya no se clasificaría según el sexo de las personas, como se viene haciendo, sino por razones de género, porque –dicen específicamente los trans y los queer– hay que derrocar el pensamiento binario que sólo conviene a los “cisgénero” (concordancia de la identidad registrada con el fenotipo). No convence al “generismo queer” (término creado por la feminista española Alicia Miyares) el argumento de que si hoy existe una legislación que nos protege como mujeres es porque por ella venimos luchando al menos desde 1791, aunque sólo vimos frutos después de la primera guerra mundial (con el derecho al voto) y que –para lograr otras reivindicaciones—hubo que esperar las revueltas estudiantiles de 1968 que dejaron un contingente de feministas activas por la conquista de más derechos individuales y sociales.

No les vale, pues, que expresemos nuestra preocupación porque con el borrado del vocablo “mujer” queden cercenados o eliminados derechos que—en gran parte— tienen que ver con la biología, con lo cual quieren avergonzarnos, al acusarnos de “esencialistas” y “biologicistas”, es decir, de volver a los argumentos con los que se nos declaró inferiores al hombre hasta que, a fines del siglo XVIII, algunas mujeres y algunos respetabilísimos señores sugirieron o declararon que  la diferencia biológica no debe traducirse en  desigualdad social.

Gran parte de la legislación se funda en el hecho indiscutible de que las mujeres se embarazan, paren, alimentan a sus hijos e hijas sólo con su leche durante los primeros 6 meses y luego, alternando con agua y otros alimentos, hasta por 2 años o más. Y todo ello trabajando en la calle o dentro de la casa por un salario que siempre es menor que el de los hombres haciendo la misma tarea y, al final de la jornada y los fines de semana, haciéndose cargo del trabajo del hogar no remunerado. En pandemia esta situación de la mayoría se agravó con el cierre de los centros de educación inicial y primaria pública y gran parte de la privada que las obligó a convertirse en maestras o asistentes de las maestras.

También en Venezuela la intención de las mujeres organizadas desde 1936 hasta hoy ha sido proteger a las madres trabajadoras de la mayoría pobre. Estoy segura de que algunas de las mujeres que ahora se suman a la propuesta “generista queer” –creyendo ser así más “modernas”, más de “vanguardia” que sus antecesoras en la lucha— no tienen la menor idea de que con la reescritura de los textos legales para borrar el vocablo mujeres y sustituirlo por el vocablo género cederíamos la exclusividad de los derechos que hemos adquirido en razón de nuestro sexo y que en adelante deberíamos compartir con todos aquellos hombres que, según el Principio de Yogyakarta de marzo 2007, se identifican con el género femenino. Dice el Principio que debemos entender que, en lugar de hablar de identidad sexual, es decir, identidad por razones de sexo, habría que hablar de “identidad de género”, que se refiere

A la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Seamos sinceras, el Principio es un programa de acción muy claro y las feministas fuimos incapaces de ver en 2007 el alcance de lo que se planteaba y que ahora es evidente en el discurso público del “generismo queer”. Igual pasó cuando en Naciones Unidas se impuso el vocablo género para sustituir al vocablo sexo en sus documentos, porque –se nos explicó– género era un vocablo más “potable” que el vocablo “sexo” al que se referían las feministas empeñadas, como seguimos estando, en denunciar que la secular discriminación de las mujeres se funda en la pertenencia a un sexo que tiene sobre sus hombros la carga de parir y sostener con su trabajo invisible el lugar donde está su familia.

No son los derechos de la comunidad LGTIBQ+ los que discutimos las feministas, incluidos los y las feministas de esa comunidad. Lo que se discute es que para la conquista de sus derechos inalienables se pretenda subsumirlos en los ya conquistados por las mujeres que, “borradas bajo el vocablo género” tendrían que compartirlos con todos los hombres que se sientan o perciban como mujeres, sin más evidencia que su palabra, como se proponía en Yogyakarta el 2007, en leyes aprobadas en Chile y Argentina y que se pretende imponer en España con la llamada Ley Trans, con el costo de la fractura de la unidad de las feministas españolas, que este 2022 marcharon por separado por primera vez. Una se pregunta enfrentarnos no era una consecuencia calculada desde 2007.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna feminista

41
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Paradojas en torno a las tecnologías de datos: no es personal; es político
noticia siguiente
Golpe, vacancia y nueva presidenta: una guía para entender el escenario político peruano

También le podría interesar

Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...

enero 30, 2023

La despotencia de la lucha feminista institucional y...

enero 25, 2023

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 67 Invitados, 153 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Las mujeres siempre hemos participado en la...

junio 16, 2018

Apuntes sobre Feminismos y construcción de Poder...

diciembre 27, 2021

Avanza propuesta feminista de eliminar IVA a...

octubre 27, 2021