Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Feminismos en tensión inestable

por RedaccionA marzo 2, 2022
marzo 2, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 230

Por: Alejandra Varela. 02/03/2022

Feminismos. Debates pendientes registra una conferencia de Rita Segato para repensar las discrepancias del movimiento de mujeres.

Si el feminismo es hoy una constelación de discrepancias, ese territorio versátil no deberá ser corregido. Por el contrario, la antropóloga Rita Segato propone sostenerse en esa inestabilidad de las tensiones constantes porque encuentra en ese mapa de posiciones el impulso para su renovación.La antropóloga Rita Segato en Mendoza.

La antropóloga Rita Segato en Mendoza.

Feminismos. Debates pendientes es el título del libro que registra la conferencia que Segato brindó de manera virtual en octubre del año 2020 y que ahora publica Malba Literatura. Su participación cruza la mirada académica con la urgencia militante. La palabra escrita es una voz política que dispone de manera didáctica del diagnóstico de una sucesión de problemas que Segato expone como el borrador de un texto abierto a lo inesperado.

Llevar el feminismo al espacio público puede implicar encerrarlo en una lógica estatal. Segato se propone desandar la palabra política porque entiende que existe una vertiente dentro del feminismo que tiene como objetivo conquistar los espacios de poder para lograr transformaciones que quedan solo en la inscripción de la ley y no consiguen atravesar lo social. Es allí donde la autora identifica una carga política en lo doméstico que no sería apropiado desestimar.

Invadir lo social

Segato proyecta invadir lo social a partir de una innovación de las prácticas. Esta lectura ayuda a entender por qué, a pesar de la cantidad de espacios institucionales que se ocupan de combatir la violencia contra la mujer, la cantidad de femicidios no se detiene.

La cotidianidad social no ha llegado a ser tocada en profundidad por aquello que en el terreno de la ley se percibe como mandato. Su saber de antropóloga le permite ampliar las alternativas metodológicas en el estudio de las formas sociales comunitarias anteriores al capitalismo.

Al definir al patriarcado como un sistema político, Segato afirma que las primeras víctimas (no las principales, la autora habla aquí en un sentido exclusivamente secuencial) de esta ideología son los hombres y funda este planteo en la obligación de obedecer a un mandato de masculinidad que se instituye en la crueldad y que le quita a los hombres buena parte de su experiencia afectiva.Colectivos de mujeres participan al paro por el Día Internacional de la Mujer y marchan el 7 de marzo de 2019 viernes para reivindicar mayor igualdad y el fin de la violencia machista, por el centro de las calles de Buenos Aires (Argentina).

Colectivos de mujeres participan al paro por el Día Internacional de la Mujer y marchan el 7 de marzo de 2019 viernes para reivindicar mayor igualdad y el fin de la violencia machista, por el centro de las calles de Buenos Aires (Argentina).

Podría argumentarse que Segato ofrece una caracterización universal, factible de resquebrajarse. No solo porque hoy es inexacto asegurar que todos los hombres son educados de una manera uniforme y reproducen este mandato sino porque, tal vez, la principal contradicción de la época se encuentra en ese hombre que ideológicamente comparte los planteos del feminismo, que puede vincularse de una manera igualitaria y sensible pero, como disfruta de ciertos privilegios, reconoce una barrera para su transformación personal al admitir que no quiere perderlos.

Es factible que aquí resista un orden conservador, la última línea de la masculinidad dominante que será más difícil debilitar.

La patota

El planteo de Segato recuerda la trama de la película La patota de Santiago Mitre especialmente cuando cuestiona las formas de hacer justicia en relación a los delitos de violencia contra las mujeres.

La autora observa las falencias de la institucionalidad jurídica, entonces, desde su entidad de antropóloga, acerca las variantes de la justicia popular y explica que en ellas hay categorías, investigaciones, búsqueda de pruebas para demostrar que no quedan reducidas a la espontaneidad ni al arrebato pasional de la venganza.Estreno de la pelicula La Patota. Dolores Fonzi y Santiago Mitre llegan a la primera función en junio de 2015.

Estreno de la pelicula La Patota. Dolores Fonzi y Santiago Mitre llegan a la primera función en junio de 2015.

Pero en su análisis, por momentos, prevalece la condición de clase sobre la cuestión de género y es aquí donde su trabajo dialoga con el film de Mitre. En La patota, Paulina es una joven abogada, hija de un juez que sufre una violación en manos de un grupo de hombres pobres y racializados.

Paulina destaca su ventaja social y económica como la razón última de su actitud indulgente hacia los agresores, como el motivo que la ubica en la decisión extrema de negarse a acusarlos.

Segato cree en la cualidad pedagógica de la justicia para evitar toda impunidad, también admite que en el caso de la violencia de género la discriminación positiva (es decir la garantía) tiene que privilegiar a la víctima y no al agresor, pero al exigir la mesura, al imaginar al feminismo en el marco de una acción redentora que libere a los hombres de la imposición de la violencia, al atreverse a pensar con la premura del presente, y al querer evitar que este movimiento plural reproduzca la instrumentalidad punitiva del machismo, la autora acepta soportar el conflicto al que toda idea radical se enfrenta.

Porque hay que decir también que esa indulgencia es una atribución de clase. En el film La patota las grandes olvidadas en la determinación de Paulina son esas mujeres que comparten la misma condición social de los agresores y que, frente a la negativa de la protagonista de incriminarlos, se quedan en un estado de mayor indefensión.Feminismos. Debates pendientes, de Rita Segato.

Feminismos. Debates pendientes, de Rita Segato.

Feminismos. Debates pendientes
Rita Segato
Malba Literatura
​48 págs.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clarin

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Samir Flores: la lucha sigue
noticia siguiente
Nuevas protestas de empleados textiles en Haití

También le podría interesar

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

NO ESTAMOS DESORIENTADAS, ESTAMOS RECALCULANDO

marzo 16, 2023

Economía feminista: explotación y extracción

marzo 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

248 Usuarios En linea
Usuarios: 65 Invitados, 183 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El machismo mata

abril 24, 2022

Rita Segato: “México se ha juarizado”

enero 20, 2022

La lucha local feminista, germen de la...

noviembre 24, 2021