Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Exhiben plagio en propuestas de reformas anticorrupción de Meade.

por La Redacción enero 30, 2018
enero 30, 2018

Por: ESTÉFANA MURILLO. La Silla Rota. 30/01/2018

Dos de los tres anteproyectos presentados contienen textos idénticos a iniciativas del PAN, MC, dictámenes del Senado y artículos de académicos.

Exhiben plagio en propuestas de reformas anticorrupción de Meade.

(Especial) El precandidato a la presidencia de la República por la coalición «Todos por México» que encabeza el PRI, José Antonio Meade Kuribreña, presentó este miércoles un paquete de tres anteproyectos de reformas de ley en materia anticorrupción elaborados por su equipo de asesores, dos de los cuales contienen párrafos plagiados, sin crédito alguno, a propuestas presentadas por partidos de oposición desde 2013, así como a extractos íntegros de ensayos elaborados por politólogos y académicos de otros países.

Una revisión a detalle realizada por LA SILLA ROTA al paquete de propuestas legislativas que el aspirante presidencial entregó a líderes parlamentarios y presidentes de los partidos que lo abanderan -PRI, PVEM y Nueva Alianza- en la Ciudad de México, reveló que los documentos que se buscan alcancen cuerpo de iniciativas formales, para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Congreso General, así como la Ley General de Responsabilidades Administrativas, contienen en el apartado de «exposición de motivos» argumentos copiadas de otras fuentes de origen.

A excepción del proyecto para reformar los artículos 22 y 102 constitucionales sobre extinción de dominio, las propuestas de iniciativas de Meade Kuribreña fueron redactadas con textos presentados por la oposición. Tal es el caso de un proyecto suscrito en 2013 por el entonces diputado federal de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal (hoy delegado con licencia de Cuauhtémoc, emanado de Morena).

También se utilizó uno presentado por el PAN en el Congreso del Estado de México en 2015.

Además de haber incluido apartados provenientes de un dictamen fechado en diciembre de 2013 redactado en comisiones del Senado. Adicionalmente se retomó contenido incluido en tesis y ensayos de politólogos y académicos de otros países.

A continuación, el detalle de estos plagiados detectados inicialmente, con ligas a los documentos originales:

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL CONGRESO GENERAL

En la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos suscrita por José Antonio Meade se propone un seguimiento a la evolución de la situación patrimonial de servidores públicos a nivel de Jefe de Unidad o equivalente y niveles superiores así como a senadores y diputados.

En esta propuesta LA SILLA ROTA encontró las siguientes coincidencias:

La corrupción es el abuso de poder público para obtener un beneficio particular. La corrupción como fenómeno aparece cuando un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. El acto de corrupción es por lo tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa “ un papel en la estructura estatal»

Está cita se le atribuye al politólogo italiano Gianfranco Pasquino sobre Transparencia Internacional Latinoamericana y el Caribe, 1999. Es referencia en distintos ensayos y artículos donde se utiliza como cita textual.

2) Hay dos categorías de corrupción en el servicio público: la primera acontece cuando los actos corruptos se cometen «de acuerdo con las reglas» y la segunda cuando las operaciones se desarrollan «en contra de las reglas». En el primer caso, un funcionario está recibiendo un beneficio de parte de un particular por llevar a cabo algo que debe hacer, según lo dispone la ley ; por ejemplo, firmar un permiso . En el segundo caso, se cometen actos de corrupción para obtener servicios que el funcionario tiene prohibido proporcionar : por ejemplo, influir indebidamente a favor de alguien en una licitación. La corrupción «de acuerdo con la ley » y «contra la ley» puede ocurrir a todos los niveles gubernamentales y oscila desde la «gran corrupción» hasta las más comunes y pequeñas formas en la escala de la misma.

3) El uso del término «corrupción» es relativamente nuevo. La palabra en su actual sentido social y legal se refiere a la acción humana que viola las normas legales y los principios de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los empleados del Estado. Sin embargo, no es apropiado usar esta palabra en ese sentido únicamente, pues las leyes incriminan y castigan también a los particulares que se coluden con los funcionarios, así como la corrupción de menores.

Pueden distinguirse cuatro elementos que caracterizan a la corrupción:

1. La acción corrupta está prohibida por una norma.

2. La finalidad es obtener un beneficio privado indebido, para sí o para terceros.

3. Ocurre dentro del ejercicio de una función pública.

4. El corrupto intenta encubrir su comportamiento.

Siguiendo a Klitgaard (1995)4 es posible formular la corrupción (C) como función del monopolio (M), la discrecionalidad de los funcionarios (D) y de la transparencia (T) en términos siguientes:

C= M + D – T

Corrupción = Monopolio + discrecionalidad – transparencia.

Según esta concepción habrá corrupción cuando alguien tiene un poder «monopólico» sobre el otorgamiento de un bien o sobre un servicio o sobre una decisión; posee además la discrecionalidad de decidir (o influir preponderantem ente) quién lo va a recibir o no recibir y en qué medida. La falta transparencia debe entenderse como la ausencia de controles y de escrutinio público sobre las acciones del sujeto que tiene dicho poder monopólico.

El dictamen del Senado, arriba, y la propuesta de Meade, abajo. (Especial)

—MODIFICACIONES PROPUESTAS A LA LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

1) En México, como cualquier otro país, se pagan impuestos, pero es un hecho que además de pagar impuestos por los salarios o ganancias o por lo que consume se tiene muy a menudo que pagar el «extra» de la corrupción: la propina, el adelanto, la prebenda, la mordida, la invitación, el regalito, la agilización del trámite, la comisión, el «moche», etc.

Pero este impuesto no oficial que nos imponemos unos a otros no solo hace que las cosas o los servicios nos salgan finalmente más caros, sino que impide que las instituciones funcionen de manera normal. Esto nos obliga a vivir al margen de la Ley, lo cual debilita las instituciones y encarece la vida de manera sistemática.

La corrupción además, se entrelaza con el crimen organizado, el narcotráfico, la pobreza y con la injusticia, creando un sentido de desesperanza enorme con vacíos y lagunas jurídicas, institucional y de compromiso de cómo enfrentarlos.

2) Para lo anterior, la facultad del Estado mexicano para reprimir conductas consideradas ilícitas, que vulneran el orden jurídico, es connatural a su organización, al cual el Constituyente originario le encomendó la realización de todas las actividades necesarias para lograr el bienestar común, con las limitaciones correspondientes, entre las cuales destacan, primordialmente, el respeto irrestricto a los derechos humanos y las normas fundamentales con las que se construye el estado de derecho.

Ahora, de acuerdo a los valores que se protegen, la variedad de las conductas y los entes que pueden llegar a cometer la conducta sancionada, ha establecido dos regímenes distintos, en los que se pretende englobar la mayoría de las conductas ilícitas, y que son: el derecho penal y el derecho administrativo sancionador.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La silla rota

78
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Casetas aumentan peaje.
noticia siguiente
«NO LLEVAMOS LA PRISA DEL MAL GOBIERNO, LLEVAMOS LA URGENCIA DE LA LUCHA CONTRA LA MUERTE», MARICHUY EN LA CDMX.

También le podría interesar

La copia de la copia: Nora Lezano escracha...

diciembre 17, 2020

PEDRO SÁNCHEZ, “DR. CUM FRAUDE”.

junio 29, 2020

Acusa Meade que la CNTE tiene “secuestrada” la...

junio 10, 2018

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El extraño caso del Dr. Jekyll y...

octubre 16, 2017

Como pidió Cuarón, quitamos audio a spot...

febrero 17, 2018

El candidato mexicano de Trump

noviembre 30, 2017