Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Escritoras brasileñas reivindican su huella africana.

por La Redacción junio 25, 2020
junio 25, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 80

Por: Carla Samon Ros EFE Brasil. efeminista. 25/06/2020

Varias escritoras brasileñas han unido sus voces para rescatar la herencia africana de su país. Un herencia oficialmente relegada durante décadas en las que también se silenció el racismo en el país con más afrodescendientes del mundo.

Y con el compromiso literario de combatir la discriminación racial y visibilizar la huella africana de su país se han unido en esta aventura literaria desde plumas consagradas de ficción, como Conceiçao Evaristo; pasando por la poeta underground Dinha; hasta la cuentista infantil Avani Souza Silva.

Dinha. Negra y periférica
Dinha, pseudónimo de la escritora Maria Nilda de Carvalho Mota, se define como una “mujer negra y periférica” que encontró en la literatura un refugio en el que “nadie puede callarla“.

Su poesía, como explica en una entrevista con Efe, es un altavoz para reivindicar la historia del pueblo afrobrasileño, condenada al “silencio” y reducida “a la esclavitud” en un país de 210 millones de habitantes en el que más de la mitad de la población es negra.

Dinha ha dedicado gran parte de sus 42 años a denunciar “un genocidio contra la población negra”.

Mientras estudiaba Letras en la Universidad de Sao Paulo (USP), Dinha integraba movimientos sociales ligados a la cultura hip-hop en la periferia de Sao Paulo y encontró “horrible” y “vergonzosa” la falta de estudios sobre la literatura africana y afrobrasileña en el currículum de la facultad.

La consciencia de ese déficit la marcó para siempre.

“Sé que solo con escribir no es suficiente, pero es una parte importante para la formación del imaginario social”, señala.

En su último libro de poemas, “Maria do povo” (2019, por la editora independiente Maria Nilda de Carvalho Mota), quiso homenajear a “las personas comunes”, sin dejar de lado cuestiones sobre género, raza y clase, que siempre son “puntos fundamentales” en su obra.

En 2015, publicó un libro que la colocó en el radar de la poesía independiente y referente en el movimiento negro: “Zero a Zero: 15 poemas contra o genocidio da população negra”, en el que denuncia la violencia machista y policial.

De acuerdo con la poeta, las primeras conquistas en el combate contra el racismo pasan por apartar “la visión eurocéntrica” y dejar de “resumir a la esclavitud” la historia de los pueblos africanos y de sus descendientes “en Brasil y en el mundo”.

Avani Souza Silva. Cuentos africanos
Avani Souza Silva, de 67 años, es autora de “A África recontada para crianças” (Ed. Martin Claret).

Un libro ilustrado que acaba de salir a la luz y trae fábulas contadas en los cinco países africanos de lengua portuguesa (Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Mozambique y Angola) con el objetivo de acercar a la población brasileña la cultura africana “que siempre fue olvidada” en Brasil.

Un ejemplo es el “Ti Lobo” de Cabo Verde, muy diferente al animal feroz que pintan en las fábulas europeas. Este lobo africano se alimenta de higos y es una figura alegórica de la sequía y el hambre que asolaron al archipiélago durante generaciones.

“La formación étnica del pueblo brasileño está formada por tres pueblos: el europeo, el africano y el indígena” pero, en cambio, en las escuelas del país “siempre se estudió la historia y la literatura de Europa”.

Pero “basta en mirar a los brasileños” para darse cuenta de que “el brasileño es negro” y “africano”, sostuvo en declaraciones a Efe.

Antes de llegar a la USP, donde Souza Silva se formó en Letras Clásicas y Vernáculas, “no tenía ningún contacto con el continente africano” y “ni siquiera había leído a ningún autor africano”, algo común entre “la mayoría del pueblo brasileño”.

Sin embargo, estima que en los últimos años el gigante suramericano dio un “gran paso” tras decretar en 2003 y 2008 dos leyes que volvieron obligatoria la enseñanza de la historia y la cultura africana e indígena en los programas educativos básicos del país.

A pesar de ser todavía una realidad “muy incipiente” en los colegios brasileños, que carecen de material didáctico y de inversiones en la formación de su profesorado, Souza Silva se mostró convencida sobre la necesidad de divulgar las culturas africanas e indígenas para el enfrentamiento al racismo.

“Respetarla (la literatura africana), amarla, percibir la identidad cultural que tenemos con algunos países africanos es muy importante” para “tener más tolerancia”, señaló.

Conceiçao Evaristo. De empleada doméstica a escritora premiada
Afrobrasilidad, raza, género y clase también han llenado las páginas de la obra de Conceiçao Evaristo, una antigua empleada doméstica que se convirtió en un icono del movimiento negro en Brasil ya antes de recibir el premio Jabuti 2019, el galardón literario más importante del país.

Entre sus obras más reconocidas, figura el romance “Ponciá Viencio” (2003, Ed. Mazza), donde la escritora relata la trayectoria vital de una joven mujer negra y pobre en búsqueda de su identidad.

“Yo formo parte de una generación que en la escrita busca mucho la afirmación de una identidad negra” y “contamos con orgullo esta identidad“, dijo la escritora, de 74 años, en una entrevista con el centro Itaú Cultural.

A través de la literatura, Evaristo pretende “revelar” su “subjetividad de mujer negra en la sociedad brasileña” y “luchar para crear textos que se distancien de la literatura que nos estereotipa”.

Al crear “otro imaginario” que se aleje del “ideario que la sociedad” tiene de la población negra, la escritora defiende que la función principal de su obra es actuar como “vigilante”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitalismo con características chinas.
noticia siguiente
Urlil y el arte de pensar lo impensable.

También le podría interesar

Más de la mitad de las mujeres han...

febrero 8, 2023

«Las mujeres troyanas», la mirada feminista de Anne...

febrero 7, 2023

Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos obligadas...

febrero 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

242 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 149 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las falsas justificaciones del feminicida de Ecatepec...

octubre 19, 2018

La marginación política de las mujeres palestinas...

agosto 27, 2019

Argumento y narración en el informe científico.

marzo 22, 2018