Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
Espacio principalEspacio secundario

Entre Nochixtlán y la Clínica No. 5 del IMSS

por La Redacción julio 21, 2016
julio 21, 2016
Lecturas del Artículo: 145

Por: Cuauhtémoc Rueda Luna. Somos el Medio. 21/07/2016

LA LÍNEA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En los derechos humanos hay dos principios que deberíamos tener en cuenta social y políticamente: la indivisibilidad y la interdependencia. Estos principios han logrado establecerse recientemente en México a través del artículo primero constitucional. Lejos estamos del momento en que se formularon por separado los dos Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuando la lógica geopolítica imperante imponía esta dicotomía. Hoy, estos principios dan cuenta de que los derechos humanos no sólo no pueden considerarse por separado sino que además tienen relaciones entre ellos por las cuales la vulneración de unos conlleva las de otros.

Cuando pensamos en las luchas sociales y las discusiones que al interior de ellas pretenden decidir qué es más importante (por ejemplo, el género o la clase) perdemos un objetivo común respecto de las dominaciones que atraviesan la sociedad, y de las que en diversas medidas somos partícipes. Pensar desde los derechos humanos nos puede permitir unificarnos frente a esto y asumir claramente compromisos sociales y políticos:

1. Una amiga recientemente perdió a su padre en la Clínica Núm. 5 del IMSS. Tras haber llegado sus familiares con él, éste no recibió atención médica de urgencia por lo que falleció fuera de la clínica, poco después de una hora, sin que ningún médico saliera a verificar la situación. Mi amiga ingresó a reclamar con celular en mano y fue hasta ese momento que salió el personal médico sólo para dar cuenta de lo que ya se sabía. En el IMSS no dudaron en dar su versión oficial: sí atendieron a la solicitud. Hacer parecer mentira lo dicho por su familia para negar lo sucedido, a pesar de que circula en redes un video de la situación, no les representó problema.

Yo había reposteado en Facebook una nota sobre una manifestación de trabajadores del IMSS en contra de las reformas en el sector salud y ella se preguntó “quién los iba a apoyar” si ellos no se preocupaban por los pacientes. Esta idea respecto de trabajadores de instituciones estatales es un problema que suele repetirse en muchos temas.

2. La Reforma Educativa lleva varios años desde su aprobación. Han existido multitud de manifestaciones, muchas de ellas han ejercido una considerable presión sobre el gobierno federal; sin embargo, fue hasta que otro tipo de acontecimientos, los ocurridos en Nochixtlán, generaron que una gran cantidad de personas y pueblos se unieran a la movilización magisterial.

En el espacio de Adela Micha, donde Carlos Marín exhibía una vez más su nula ética profesional, Julio Hernández “Astillero” recordaba que, aunque varios presidentes municipales de comunidades Oaxaca expresaron su apoyo abierto a la lucha magisterial y contra la represión, habían solicitado de la CNTE la necesidad de un “compromiso con la comunidad”, de un “saneamiento de las formas políticas” y que hubiera manera “de integrar luchas sociales”.

En medio de eso, una amiga me preguntaba por qué en las negociaciones de la CNTE con la SEGOB no había visto representación femenina en un gremio formado mayoritariamente por mujeres. Consideraba que los derechos de las mujeres al interior seguramente no se estarían respetando.

3. Parte de nuestra dificultad para atender los problemas respecto de quienes se reparten el país y están al frente de las instituciones, pasa por lograr transitar los conflictos que ocurren al nivel del personal operativo en las instituciones; esos conflictos que nos dividen, y que incluso llegan a adquirir el nivel de tragedias. Es normal tener una exigencia sobre ese personal al dar cuenta que también son parte del Estado, son servidores públicos y como tales tienen obligaciones en materia de derechos humanos.

Muchos servicios públicos han sido debilitados a través de los años y muchas personas al interior sólo se han adaptado a las nuevas y deterioradas condiciones; cuando reclaman sus condiciones laborales y no encuentran eco, se lastima su relación con ese exterior al que aprecian sensible. Poca gente al interior de las instituciones resisten estos cambios, y quienes lo hacen son estigmatizados, sancionados, excluidos. Muchas veces quedan dentro quienes no desean tener problemas, quienes se adaptarán a las condiciones de trabajo impuestas. Sus derechos laborales mermados, no le importan a nadie y entre las opciones puede haber sindicatos que, aliados de quienes dirigen las instituciones, sólo transformaran el control en prebendas para sí, y para sus integrantes.

Nos hemos visto atrapados en lógicas institucionales aisladas de la población: afuera dañamos adentro, adentro dañamos afuera. Donde lo único común es que ese afuera y ese adentro no serán integrados a las condiciones de vida de las personas que las dirigen. ¿Cuál es nuestra alternativa?

4. El género, los derechos laborales, la libertad de expresión, la educación, la salud, y los demás derechos humanos sólo pueden ser defendidos si encontramos las alianzas dentro y fuera de las instituciones y las reforzamos. Hace ya tiempo que las mujeres en torno al feminismo han ido constuyendo todo un entramado de vínculos que les ha permitido posicionar temas esenciales y fortalecer sus luchas. Sus críticas internas existen, pero su movimiento no se detiene ante la claridad de sus objetivos más importantes.

Cada derecho tiene sus actores, las personas que los empujan, ya sea en movimientos, en organizaciones civiles, organizaciones sociales o comunidades. Poco de espontáneo hay en esto. Trazan agendas de trabajo, fortalecen sus redes, generan afinidades y diferencias políticas. Muchas de estas personas son las que han salido ante los sucesos en Nochixtlán.

Los derechos dan una posibilidad de comprensión entre quienes se alían y generan sus campos estratégicos de lucha. Pensar que la única lucha válida o prioritaria es la propia, cuando estamos en un campo atravesado por múltiples dominaciones, puede ser uno de los grandes errores cometidos que impiden comprendernos y poder caminar más cerca y de forma más decidida.

En la última marcha del personal operativo del sector salud (médico, de enfermería y otras áreas) había una pancarta sostenida por un médico que decía algo como: “llevo 30 horas sin dormir, ¿en qué condiciones crees que voy a atenderte?” Esta preocupación tenía un aspecto personal laboral y un aspecto social de salud. Preocuparnos en general por los derechos nos permite comunicarnos no sólo por uno u otro, no sólo por una necesidad.

5. Las alianzas crecerán en la medida en que podamos entender cómo los derechos son interdependientes, cómo la violación del derecho a participar en la reforma educativa ha provocado un devenir de acontecimientos trágicos; entre ellos, contra el derecho a la vida. El feminismo ha generado el concepto interseccionalidad para dar cuenta de cómo convergen las dominaciones, y cómo es necesario establecer acciones comunes respecto de ellas.

Si tuviéramos un poco más de la perspectiva de derechos humanos, quizá también tendríamos claridad de que el debilitamiento de las instituciones no nos puede llevar a la deshumanización de quienes dependen de nosotros. Quizá entonces se hubiera evitado la muerte del padre de mi amiga, y quizá hubiera sido más fácil evitar que pasaran sobre el magisterio tantos años, hasta Nochixtlán.

Si SEGOB sólo está ganando tiempo para que se debilite la respuesta social del proceso nucleado en torno a la CNTE, está clara su apuesta. ¿Y nosotras, nosotros? Con las cuestiones que vienen en camino, ¿es posible que tracemos estrategias conjuntas para que se realicen el derecho a la salud, al agua, al medio ambiente, a la ciudad, entre tantos otros? Reconocer la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos al interior de las propias luchas, puede ser un primer paso.

Fuente: http://somoselmedio.org/blog/la-l%C3%ADnea-de-los-derechos-humanos/entre-nochixtl%C3%A1n-y-la-cl%C3%ADnica-no-5-del-imss

Fotografía: somoselmedio

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La estupidez: un arma que tiene el sistema para que la gente no piense ni cuestione
noticia siguiente
DEBIMOS INFORMAR MEJOR LOS CAMBIOS EN MEDICIÓN: INEGI

También le podría interesar

OPINIÓN | La gresca electoral distante de la...

abril 13, 2021

Matan a Jaime Jiménez, activista ambiental, en Oaxaca

abril 10, 2021

Juzgado de Control de la Región 01 de...

abril 7, 2021

Lectores en este momento

148 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 128 Bots

Voto ciudadano 2021

MORENA: Traición 1. La alianza con el PVEM

MORENA: Traición 2. La reelección de Diputados

MORENA. Traición 3. Continuar con la Reforma educativa del Pacto por México

Educación y pandemia

Cartografía de REA

Encuesta Insurgente

En la próxima elección votarás por:
Votar

Comentario INSURGENTE

07/04/2021La selección de candidatos mostró a MORENA como un partido cupular, donde sus bases fueron borradas de los espacios de toma de decisión y se les intenta reducir solo a votantes mudos y ciegos.

Contra las trasnacionales

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 2

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 3

    OPINIÓN | La gresca electoral distante de la lucha social

    abril 13, 2021
  • 4

    La utilización de la justicia con fines electorales

    abril 13, 2021
  • 5

    La designación de los diputados plurinominales profundiza la división en Morena de cara a las elecciones

    abril 9, 2021
  • 6

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021

Los CORTOCIRCUITOS…

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Domingos 11 de la mañana

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. Las mentiras y abusos de Marx

    abril 14, 2021
  • 3

    Mis afectos universitarios

    abril 15, 2021
  • 4

    Bolivia: El MAS perdió las cuatro gobernaciones en balotaje y se quiebra el voto duro

    abril 15, 2021
  • 5

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 6

    Si pierdo la mayoría, vetaría el Presupuesto: AMLO

    abril 15, 2021
  • 7

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 8

    De Rafael Correa a Guillermo Lasso vía Lenín Moreno

    abril 15, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de una década de impunidad militar...

septiembre 5, 2020

El neoliberalismo radical nació y morirá en...

octubre 31, 2020

La Corte Interamericana falla a favor del...

enero 27, 2018