Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿En dónde queda la pedagogía ante esta emergencia sanitaria? Ausencia o presencia virtual de maestras y maestros

por La Redacción mayo 19, 2020
mayo 19, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 100

Por: José Alberto Alberto Ojeda Parada. 19/05/2020 

Las autoridades Federal y locales suspendieron las clases para proteger la salud de los alumnos, docentes y padres de familia por la epidemia del COVID-19, ante las medidas de confinamiento la Secretaría de Educación Pública diseño algunos materiales educativos como apoyo para que fueran revisados a través de la plataforma “Aprende en Casa”, si bien la  educación se da desde el núcleo más importante de la sociedad que es la familia “…en la familia se aprende de las crisis, de las diferencias, de los aciertos y desaciertos, se construyen vínculos estables y, sobre esa base se construyen las sociedades equilibradas que facilitan el desarrollo humano y la potenciación de las capacidades humanas. (Baranda, 2013)”, como asegurara Nelson Mandela «La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo», pero madres y padres de familia no son docentes, además de estar enfrentando como familia el miedo y el caos por la pandemia del coronavirus a causa de mucha información falsa que circula en redes sociales y noticias tendenciosas que se trasmiten en noticieros de televisión, deben de atender los aprendizajes que esperan sus docentes aprendan en casa sus hijos.

Francesco Tonucci en un artículo publicado en el diario La Nación de Argentina expone su opinión «Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual” y sostiene que la contradicción que encuentra es que la escuela quiere demostrar que se puede seguir como antes y sigue siendo una institución de clases y deberes, donde lo único que se modificó fue el medio: en lugar de ser presencial, se hace de forma virtual, pero que se esta haciendo de forma virtual si de acuerdo a la información del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la condición de disponibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares, en México hay 80.6 millones de usuarios de Interne, que representan el 70.1% de la población de seis años o más, además se estima que un 56.4% de hogares disponen de Internet.

Los tres principales medios para la conexión de usuarios a Internet en 2019 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento. Se estima que hay 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más, el 43% de la población de 6 anos o más es usuaria de computadora y el 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor.

Ahora bien, realmente las escuelas de educación básica se organizaron y consideraron datos e información para el diseño de actividades y la forma en cómo las trasmitirán a los alumnos para que las desarrollen en casa, además que criterios de seguimiento y evaluación consideraron en estas circunstancias por la pandemia.

Es comprensible que ante la falta de liderazgo por parte de los directivos escolares -supuestamente con el fin de generar condiciones para que los alumnos aprendan en casa conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica solicitaran únicamente a los docentes actividades fast track, que trasmitieron a los alumnos a través de blogs o las pegaron en la entrada principal de la escuela y en el camino siguen diseñando actividades y formas de trasmitírselas, manifestándoles a los docentes que hagan evaluaciones humanas y no técnicas cuando se termine la pandemia, sin preguntarse si todos los alumnos son capaces de cumplir con las actividades en los términos en que las solicitaron de forma
autodidacta, si los padres de familia los pueden instruir y si tienen la tecnología adecuada para ello. Muy bien lo dice Francesco Tonucci que los alumnos no verán la hora de que termine sus actividades para olvidarlas, pero que sería una lástima que lo olviden, porque están viviendo experiencias y sentimientos raros en un mundo pequeño, que es la casa.

Esta emergencia sanitaria nos pone a repensar nuestra labor como docentes, debemos desde las escuelas generar datos e información estadística en el ámbito geográfico donde reside la población que se atiende para que los docentes tengan una opinión pública mejor informada y en el futuro se tomen decisiones que permitan concretar la gestión educativa, las formas en que se realizan los procesos de enseñanza, de asumir el currículo, de traducirlo en la planeación didáctica y de evaluarlo. Repensar la manera de interactuar con los alumnos, madres y padres de familia para el maximo logro del aprendizaje y formación de mejores ciudadanos concientes y comprometidos.

Las autoridades escolares una vez que concluya el confinamiento y se inicien las clases presenciales con las medidas que establezcan las autoridades sanitarias deben de
considerar bases científicas y tecnológicas para que los docentes conozcan y tengan conocimiento del contexto externo e interno de los alumnos y puedan hacer lo que mejor saben hacer, generar aprendizajes significativos y sean capaces de liderear el presente de los alumnos y solucionar problemas del día a día, sin señalar culpas y empezar a trabajar paralelamente con contenidos digitales y programas de eduentretenimiento.

Fotografía: marca

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Silvio Rodríguez presentó “La adivinanza” el primer tema de su nuevo disco.
noticia siguiente
Alumnicidio o de la destrucción pedagógica de la infancia: Andrés Brenner

También le podría interesar

Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir...

marzo 22, 2023

Fuera Manuel Espino del Conalep y de cualquier...

marzo 19, 2023

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

169 Usuarios En linea
Usuarios: 8 Invitados, 161 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia de la soledad no deseada.

mayo 11, 2020

La OMS advierte que el segundo año...

mayo 16, 2021

La pandemia del mercado en educación: enfrentémosla...

octubre 11, 2020