Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Tour y la Resistencia.

por La Redacción junio 17, 2018
junio 17, 2018
890
De este ARTÍCULO eres el lector: 523

Por: Mundo Obrero. 17/06/2018

En la Alta Saboya es donde había maquis españoles… destacamentos militares organizados en campamentos permanentes a favor de las circunstancias geográficas, bosque y montaña.

“Hombre de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana -ni el ayer- escrito”
Antonio Machado

En la Francia resistente, Glières se hizo sinónimo de ejemplo y sacrificio. Aún hoy, muchos años después, seguro que muchos escaladores habrán subrayado en rojo la décima jornada del Tour de Francia 2018 que en la edición de este verano incluye una muy emotiva cita alpina: el paso por el Plateau [meseta] des Glières, situada en el departamento de Alta Saboya. Se trata de una subida de 6 kilómetros y una pista forestal de 2.000 metros sin asfaltar con desniveles de hasta el 11%. La “ronda gala” este año refuerza su interés y se adentra en la historia de la cima de Glières, que es también la historia de la resistencia republicana española.

La Resistencia francesa brotó a partir del verano de 1940. En torno a figuras de prestigio se formaron pequeños grupos que progresivamente fueron incrementándose. Fue un “ejército de civiles” que surgió para contribuir a ganar una guerra que los ejércitos de militares habían entregado. La Resistencia ayudó a Francia a recuperar el prestigio y el estatus entre las grandes potencias, muy deteriorados por la rapidez y la escasa gloria con que su Ejército regular se hundió en 1940 frente al avance del ejército nazi.

La incorporación de los españoles a la Resistencia se produjo a partir del momento en que muchos de los integrados en las Compañías de Trabajadores Extranjeros comenzaron a agruparse entre ellos en los lugares de trabajo según su ideología. Hay que entender que en aquel contexto, les era imposible localizar a sus dirigentes políticos y sindicales ya que algunos habían salido hacia Méjico y la URSS, otros habían muerto, y el contacto con los que continuaban en Francia estaba plagado de dificultades y de peligros. Estos grupos organizados espontáneamente en los lugares de trabajo se limitaron durante 1940, 1941 y casi todo 1942 a acoger y ayudar a esconderse a los compatriotas que llegaban huidos de la zona de ocupación alemana.

Se formaron tres grandes zonas de maquis en Francia: el reducto de los Alpes, el Macizo Central y a lo largo de los Pirineos. En las tres actuaron los españoles. Su participación fue cuantitativamente relevante y decisiva en múltiples acciones de sabotaje, atentados, evasiones, asaltos y combates. El dato es muy significativo, antes de la invasión aliada de Francia se registraba el hecho impresionante de que en las filas de los maquis militaron 14000 españoles. La primera operación de maquisards españoles tuvo lugar en la Alta Saboya el 1 de junio de 1942 y el primer maquis totalmente constituido por españoles fue establecido el 1 de abril de 1943.

Según el historiador José Luis Abellán: “En la Alta Saboya es donde había maquis españoles en el sentido específico y original del término, es decir, destacamentos militares organizados en campamentos permanentes a favor de las circunstancias geográficas (bosque y montaña o ambas a la vez)”. Los guerrilleros antifranquistas españoles que pasaron al Estado Mayor de la Resistencia de la Alta Saboya permanecieron allí hasta la primavera de 1944. El régimen colaboracionista de Vichy no pudo con ellos y tuvo que bombardearles directamente la Wehrmacht. Dejaron casi 200 muertos sobre aquellas montañas. Sin duda hay derrotas que son casi fundacionales.

Un monumento en forma de uve rota conmemora en la cima de Glières el valor y la entrega de todos los que defendieron los valores antifascistas en aquel rincón alpino. En la carretera entre Annecy y Thônes, se encuentra el cementerio de Morette, donde están enterrados combatientes de la resistencia contra la ocupación nazi. En ese mismo lugar, situado en el Plateau des Glières, fue donde el poeta gallego José Ángel Valente encontró inspiración para componer “Cementerio de Morette-Glières, 1944”, un texto que comienza por evocar el sacrificio de los antifascistas españoles, quienes se sumaron a la Resistencia y a los aliados para combatir a la invasión alemana en una tierra que ni siquiera era la suya…

No reivindicaron
más privilegio que el de morir
para que el aire fuese
más libre en las alturas
y los hombres más libres.
Ahora yacen,
con su nombre o anónimos,
al pie de Glières y ante la roca pura
que presenció su sacrificio.
Hombres
de España entre los muertos
de la Alta Saboya:
ellos lucharon por su luz visible,
su solar o sus hijos, mas vosotros
sólo por la esperanza.

En el monumento situado en la Avenue de Genève de Annecy, pequeña ciudad conocida como la “Venecia de los Alpes”, hay una inscripción: “Aux Espagnols morts pour la Liberté dans les rangs de l’Armée Française et dans la Résistance”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mundo Obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Por qué lo llaman anarquía cuando quieren decir caos?
noticia siguiente
Víctor Sampedro: “Zuckerberg no quiere que des de mamar a tus hijos”

También le podría interesar

Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia

mayo 17, 2025

El arte de la resistencia

mayo 12, 2025

Resistir entre poesía y danza

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

874 Usuarios En linea
Usuarios: 331 Invitados,543 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El péndulo de Macron: Entre la reforma...

abril 3, 2023

Francia: unión sindical francesa promete “100 días...

mayo 3, 2023

Redocente, de Calle 13.

diciembre 10, 2017