Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El silencio que lo borra todo

por RedaccionA febrero 10, 2023
febrero 10, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 208

Por: Anna María Iglesia. 10/02/2023

”Si el yayo perdió su memoria, habrá que salir a buscarla”, le dice su hijo con ímpetu a Ofelia. Ella acaba de volver a su pueblo para el entierro de su padre, un hombre del que apenas sabe nada. Las palabras de su hijo son el aliciente para Ofelia para recuperar la memoria perdida de su padre. El alzhéimer impidió que este pudiera contarle nada y, sobre todo, impidió que rompiera con ese silencio que siempre había impuesto en torno a lo que hacía. La aparición de Gabriel, un hombre francoespañol, le dará a Ofelia los primeros datos en torno a la figura de su padre: este salvó la vida del padre de Gabriel, un opositor al régimen que vivía escondido en los momentos desde los cuales organizaba actos de sabotaje. ¿Quién era verdaderamente su padre?, se pregunta Ofelia, para quien recuperar su memoria perdida se vuelve primordial. Cómo terminó en prisión y condenado a muerte, qué le salvó de esta condena, qué papel tuvo su madre, portera de un edificio de vecinos a los que el régimen quería tener controlados.

Todas estas preguntas vertebran la estructura narrativa de Cuando ya no quede nadie, la primera novela de Esther López Barceló. Voluntaria en varias exhumaciones de fosas comunes franquistas y autora de Testimonio de la memoria, donde recoge las vivencias de seis mujeres a través de las cuales repasa la represión, las torturas y las condenas a muerte ejecutadas por el régimen contra cualquier sospechoso de ser opositor, López Barceló vierte en esta primera novela todo el conocimiento acumulado a lo largo de varios años indagando en una memoria histórica todavía marcada por los silencios, íntimos e institucionales, y por la falta de compromiso hacia las víctimas.

La autora utiliza la historia de Ofelia para construir una novela coral sobre el silencio y sus distintas manifestaciones: el silencio íntimo fruto de la vergüenza, el silencio que nace del miedo, el silencio colectivo de quienes temen recordar o el silencio impuesto y que no permite preguntar y condena al desconocimiento. “Cuántas veces se oía ‘a Fulanita le mataron el padre en la guerra’, ‘a Menganita le mataron al hijo después’, ‘no sabe dónde está enterrado su tío, al que un día fueron a buscar a su casa por ser de la UGT’”; silencios y omisiones no solo naturalizadas, sino transmitidas a las generaciones siguientes: “Casi todas las familias que se cruzan por la vida de Ofelia, a lo largo del tiempo, ofrecían una historia vital parecida que quedaba circunscrita a eso: una frase”. El deseo del hijo de Ofelia por descubrir el verdadero pasado de su abuelo, para conocer aquello que el silencio autoimpuesto y, posteriormente, el provocado por un alzhéimer que borra cualquier posible recuerdo, es el motor de la novela.

De esta manera, con personajes algo prototípicos y muchas buenas intenciones, López Barceló va más allá de la historia de Ofelia: no solo construye una novela coral, donde distintas vidas y experiencias se entrecruzan, sino también una novela en la que lo personal se transforma en colectivo. La historia individual de Ofelia es la historia de muchos otros personajes y, a la vez, la historia de todos estos personajes es la historia de un país, en el que todavía hay fosas comunes por abrir, en el que todavía hay hijos y nietos que no saben donde están enterrados sus padres y abuelos; en el que todavía hay quien recuerda los fusilamientos a primera hora de la mañana, a quien le duelen las heridas nunca cicatrizadas de las torturas o a quien conoce el dolor del exilio o del vivir escondidos –pensemos en la película La trinchera infinita–. Un país en el que las mujeres todavía no han contado su historia; en el que el papel de las mujeres en la lucha antifranquista todavía está por escribir; un país donde el miedo fue la lógica imperante, donde la delación era una condena y la falsa confesión podía salvar vidas; un país dominado por la violencia tanto en la esfera pública como íntima; un país donde la violencia de género se vivía en silencio hasta que Ana Orantes decidió hablar públicamente. 

Y no es de extrañar que en unos capítulos López Barceló le rinda homenaje a Orantes, porque precisamente Cuando ya no quede nadie es una novela en torno a los silencios que hay que romper y en torno a cómo su preservación es una perpetuación de toda una serie de violencias, empezando por la de género, que siguen definiendo nuestra sociedad y siguen provocando víctimas.

Cuando ya no quede nadie

Esther L. Barceló

Grijalbo 2023

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Gran Bretaña: la mayor huelga en 11 años
noticia siguiente
Qué hay detrás de los ataques patronales en Bridgestone

También le podría interesar

Cómo utilizar el silencio como herramienta comunicativa en...

noviembre 14, 2022

El valor del silencio y la escucha

septiembre 26, 2022

La soledad del Quijote

julio 27, 2021

Visitantes en estos momentos:

175 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 157 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023
  • 13

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Callar y obedecer.

mayo 18, 2020

Vencidos.

febrero 5, 2020

El silencio y las palabras

junio 11, 2021