Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador y la cuestión del salario mínimo

por RedaccionA julio 13, 2021
julio 13, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 451

Por: César Sención Villalona. 13/07/2021

El Señor Ernesto Sanabria, secretario de prensa de la presidencia, manipula la información sobre el salario mínimo

En un artículo publicado en el oficialista “Diario El Salvador”, titulado “Nuevo salario mínimo: una enmienda a la indiferencia del pasado a los trabajadores”, el señor Ernesto Sanabria habla de un supuesto aumento del salario mínimo aprobado en 2018, cuando gobernaba el FMLN, y oculta el gran aumento que se hizo en 2017, que osciló entre 19% y 141%, según la rama de actividad económica, muy superior al 20% aprobado este año.

Sanabria dice que “El FMLN (…) traicionó su lucha de calle que lo llevó a convertirse en partido político y a la presidencia. Su tradición fue de dar continuidad a pírricos aumentos, llegando al último en 2018 de entre $2.88 y $4.10 para trabajadores agrícolas y del sector maquila”. Esa afirmación del señor Sanabria es falsa.

Lo que hizo el Consejo Nacional de Salario Mínimo, después del fuerte aumento de 2017, al que se opuso la ANEP, fue obligar a la empresa privada a pagar según las horas laborales al mes, como dice la ley, y no según los días. Los empresarios se basaban en que un mes tiene 30 días, lo cual es falso, pues el promedio mensual es de 30 días y 4 horas (365 días entre 12 meses). Esas 4 horas no la pagaban.

Al hacer los cambios en las tablas salariales (no aumentos), el salario de comercio, servicios e industrias se ajustó de 300 a 304.17 dólares al mes y el de maquilas de 295 a 299.30 dólares. También se ajustaron las tablas salariales del campo. Esos cambios (no aumentos) fueron rechazados por la ANEP, pero quedaron en las tablas y significaron varios millones de dólares que los empresarios tuvieron que retribuirle a la población trabajadora.

El debate sobre el salario mínimo aprobado a finales de 2016 y que entró en vigencia en 2017, fue de conocimiento público. Todo el año 2016 fue de debates en el Consejo Nacional de Salario Mínimo. La prensa los cubrió directamente, pues se le permitió entrar a las sesiones del Consejo. Y hubo foros, seminarios, múltiples entrevistas de radio y televisión y manifestaciones de los sectores populares a favor de la propuesta del gobierno. Monseñor Alas calificó la propuesta de la ANEP de pecaminosa porque era de 3% (“dos tortillas al día”) y apoyó la aprobada por el Consejo. En fin, la discusión sobre el aumento salarial fue ampliamente divulgada.

Nunca ha habido un aumento como el de 2017, el cual fue precedido por otro de 20% durante la primera gestión del FMLN. Y aquella vez recayeron sobre el empresariado, como debe ser. Hoy será BANDESAL, de propiedad estatal, el encargado de financiar el incremento salarial en las micro, pequeñas y medianas empresas formales, con 100 millones que entregará de los préstamos que ha recibido, los cuales terminará pagando la población a través de los impuestos, incluyendo la que recibirá el aumento.

El siguiente cuadro lo colocamos como recordatorio del aumento de 2017, muy superior al 20% aprobado este año.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO

La CEPAL aseguró que ese aumento salarial redujo la pobreza en El Salvador. En su “Panorama Social de América Latina y El Caribe”, publicado en diciembre de 2018, dicha institución dijo que “entre 2016 y 2017, la pobreza cayó más de un punto porcentual en 5 de los 12 países con información disponible. Este ha sido el caso de la Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y el Paraguay”. Y agregó que “entre los países que lograron una mayor reducción de la pobreza en el período 2012-2017, en Chile, El Salvador y la República Dominicana los ingresos laborales fueron la fuente que más se incrementó en los hogares de menores recursos”.

Notas:

*Economista dominicano-salvadoreño con 35 años de experiencia en labores de investigación económica y social y docencia universitaria. Es autor de los libros Disputas en el CAFTA, Declive de la Hegemonía de Estados Unidos, Historia Social y Económica de la República Dominicana y La Dictadura de Trujillo. Ha elaborado para la Asociación Equipo Maíz 18 libros de educación popular sobre temas económicos y sociales. Ha impartido cientos de conferencias y publicado alrededor de mil artículos en revistas y periódicos de diversos países.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Economista Net

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El fin de las cookies no varía la ecuación, Google siempre gana
noticia siguiente
La Travesía por la Vida: ¿A QUÉ VAMOS?

También le podría interesar

El Salvador, la paz que no puede ser

mayo 27, 2023

La vuelta de la dictadura: un año de...

mayo 13, 2023

La libertad de prensa está bajo ataque en...

mayo 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

430 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados,390 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 10

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 11

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Celac llama a fortalecer la lucha contra...

noviembre 14, 2016

El Salvador, primer país en aprobar el...

junio 10, 2021

El Salvador: la CIA , el FBI...

junio 26, 2020