Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EL ROSTRO PERUANO DEL DOLOR Y LA RABIA

por RedaccionA enero 21, 2023
enero 21, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 40

Por: Abraham Nuncio. 21/01/2023

Hay rostros inolvidables y cada quien tiene su propia galería de ellos. El del recio minero peruano Víctor Raúl Chanduvi Chávez, presidente de la Central Nacional de Mineros del Perú, creo que se quedará en la de muchos. Transido de dolor y de rabia denunciaba en un video subido a las redes sociales la masacre que tenía lugar en el distrito de Chala, sur de Perú. Sus rasgos indígenas se alteraban sin abandonar la expresión del hombre curtido por el frecuente riesgo mortal de su oficio cuando el llanto le ocluía la garganta. «En estos momentos, horas de la tarde, el ejército y la policía nacional han comenzado a asesinar a mis hermanos, por reclamar un derecho a unas nuevas elecciones, que cierren ese Congreso, nido de ratas, y que se haga una nueva Carta Magna: ese es el único delito que está cometiendo nuestro pueblo luchando en las calles. Y, ¿qué hace este gobierno traidor, asesino, genocida de Dina Boluarte, que ha vendido su alma al diablo por haber negociado con la derecha, y está mandando a policías y ejército a matar a mis hermanos, que solamente están reclamando, pacíficamente, en Chala. Mis hermanos mineros no son delincuentes, no somos terroristas. Escuchen, hijos de puta, somos hombres de trabajo. Si yo estuviera en estos momentos en Chala, juro por mi madre y por mis hijos que ya habría dado mi vida, pero yo me habría llevado a 10, 20 de ustedes, asesinos de mierda, a ustedes, que juraron defender a los ciudadanos, y los están asesinando…»

Cierto, como dice William Robinson: El cuento del terrorismo sirve ahora para neutralizar a los movimientos populares, a sangre y fuego. Terrorismo: el burro hablando de orejas.

¿Habrá que decir de qué lado están Víctor Raúl y decenas de miles de mineros, perseguidos y amenazados penalmente por el gobierno de Boluarte, que mantiene preso a Pedro Castillo, el presidente que ellos eligieron?

Me parece representativa de esa derecha a la que se refiere Víctor Raúl y en el vértice ideológico opuesto al suyo, la voz de Mario Vargas Llosa, que acusaba a Castillo de analfabeto y el peor presidente que ha tenido Perú. Para conjurar la ya larga crisis política, Vargas Llosa, que apoyó a la hija de Fujimori contra Castillo, confía al Congreso el regreso a la estabilidad, al gobierno de Boluarte la formación un gobierno de ancha base y al electorado le señala no volver a equivocarse en las próximas elecciones. Omite referirse a la mayoría popular, la base mayoritaria y siempre excluida, que hoy se manifiesta agraviada por el destino que la derecha le ha asignado al hombre con el cual se identificó para hacerlo llegar a la presidencia. La realidad que cimbra a Víctor Raúl le es –o la quiere pensar– ajena. Sin duda buen novelista, Vargas Llosa es un inexpugnable escribidor de pulsiones excremenciales cuando opina sobre política.

La derecha de la que es vocero Vargas Llosa nunca le perdonó al profesor de origen campesino haber sido elegido por ese pueblo despreciado, abusado, neocolonizado, sobrexplotado, que uno puede ver, por ejemplo, en el filme Canción sin nombre. Todo fue que pusiera en juego el voto y se aprestara a dárselo al candidato que sintió más cercano a sus intereses para producir, como en Bolivia con Evo, el resultado que tomó por sorpresa a la oligarquía local: un revés histórico del que decidió recuperarse a como diera lugar y en el menor tiempo posible.

Como dice Anahí Durán, quien fue ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el gobierno de Castillo: Perú vive el colapso del régimen político impuesto por el autogolpe de Alberto Fujimori y renovado en la transición de 2001 (Clacso/ La Línea). Su secuela fue la descomunal práctica neoliberal y una semejante corrupción de la política. La socióloga peruana considera que Castillo atrajo a los sectores más excluidos y abrió un nuevo episodio en la crisis a la que no se le ve fin. Pero sufrió el asedio permanente de los grupos de poder atrincherados en el Parlamento en colusión con la fiscalía y los grandes medios de comunicación.

Así, al depuesto presidente de Perú Libre le fue imposible desarrollar su programa de gobierno. Pero dentro de lo poco que sí hizo fue redistribuir el poder (por primera vez los excluidos pudieron ver a los suyos en el aparato de gobierno hasta entonces vetado para ellos) y ampliar el contacto con el pueblo: maestros, pueblos indígenas, sindicatos, mineros informales, cocaleros y toda la diversidad de ese Perú precarizado, informal y excluido. Medidas que la oligarquía peruana percibió como peligro. Se prepara para neutralizarlo en 2023, pero no parece asumir la participación de un pueblo más politizado y con el antecedente de un gobierno que le fue escamoteado ( Cruce de palabras y también AstilleroInforma ).

Ni Perú ni otros países con gobiernos genuinamente populares podrán enfrentar con éxito a sus oligarquías y sus gobiernos, como ha señalado Ana Lucía Gazzola, ex directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina, sin proyectos de integración entre ellos. Y de alianzas políticas polinacionales, agrego. Algo que el de México debiera plantear abiertamente. La experiencia peruana y las de otros países son muy claras en este sentido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
 Comunicado REMA «AMLO FAROL DE LA CALLE OSCURIDAD DE LA CASA. MINERÍA CANADIENSE PRIVILEGIADA «
noticia siguiente
«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

También le podría interesar

Multitud e identidad: Perú es un volcán en...

febrero 7, 2023

El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...

febrero 2, 2023

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: 58 Invitados, 164 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

2019, la hora del cambio en Perú…...

enero 6, 2019

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Educación peruana sitiada por sindicatos

julio 23, 2022