Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El proyecto de la SEP ¿la escuela del cambio o el cambio en la escuela?.

por La Redacción febrero 2, 2016
febrero 2, 2016
Lecturas del Artículo: 468

Por: Miguel Ángel Pérez. Educación Futura. 02/02/2016

El pasado lunes el titular de la SEP Aurelio Niño Mayer dio a conocer las 6 líneas generales en lo que le llamó en el nuevo Plan “la Escuela al centro”, en dicha propuesta se establecen cambios importantes y sustantivos en los estilos de gestión de las escuelas. Los ejes referidos son los siguientes: impulsar la autonomía de la gestión escolar, la descarga administrativa de las escuelas, un incremento en el número de escuelas con recursos propios, la flexibilización del calendario escolar, la creación de las figuras de subdirector escolar y académico, la asignación de maestros de inglés, lectura y escritura, tecnologías de la información y la comunicación, educación especial, artística y física, el fortalecimiento de los consejos técnicos escolares junto al impulso a los centros escolares de participación social entre otras acciones.

Algunos trabajos académicos y hallazgos provenientes de la investigación en donde se destacan las aportaciones de Andy Hagraves y Michael Furlan señalan la importancia de la autonomía en el proceso de cambio o en todo proyecto de innovación desde las escuelas. Dicha noción de autonomía implica la capacidad de decidir colectivamente desde la escuela, el vincularse con las necesidades del entorno en donde esta se encuentra enclavada y de involucrar a los agentes cercanos a la misma, en todo ello se le da un gran valor al colectivo docente.

OAXACA/ESCUELAS PRIMARIAS/INICIO CLASESUno de los aspectos importantes dignos de reconocerse en la configuración social y administrativa de las escuelas primarias en nuestro país, es su alto nivel de diversidad y complejidad en los entornos en las que se encuentran ubicadas las escuelas, según algunos datos de programas como la atención al rezago educativo se reconoce que el 65% de las escuelas públicas son de organización incompleta (unitarias, bidocentes, tridocentes, etc.), es decir son atendidas por uno, dos o tres maestros que atienden no sólo a toda la población escolar sino también las necesidades y los proyectos complementarios a la propia escuela, dichos maestros tienen que cumplir con labores administrativas, técnicas y de vinculación con la comunidad, la SEP reconoce sólo al 32% como escuelas de organización completa la mayoría de ellas enclavadas en zonas urbanas o polos metropolitanos desarrollados, las escuelas enclavadas en zonas rurales y alejadas de las zonas urbanas son las que tienen menores recursos, y son las que requieren mayores los apoyos necesitan. Estas disparidades y asimetrías en el trato generan condiciones adversas en cuanto al desarrollo educativo, es obvio pensar que a estas escuelas no les llegarán los grandes apoyos de los que habla el secretario de educación.

Considero que no se puede aspirar al cambio en las escuelas o a que éstas contribuyan al cambio educativo y social, cuando la cultura del cambio es un componente prácticamente inexistente en la vida de muchas de nuestras escuelas, gran parte de las escuelas mexicanas viven fragmentadas en varios proyectos hacia su interior, divididas o confrontadas por motivos sindicales, administrativos, políticos y hasta religiosos, los estilos de liderazgo tienden a privilegiar una postura cómoda, “cumplir con lo que se nos pide, no más”, de esta manera la parálisis institucional es la constante.

Existe en la contra parte un número destacado de escuelas marginales rurales o alejadas de las zonas urbanas con iniciativas y experiencias de cambio y de innovación pedagógica, dichas iniciativas han sido logradas por dos factores: por la capacidad del dinamismo docente de ser sensibles a las necesidades educativas de los niños y niñas de estos lugres y debido a que las zonas alejadas quedan desprovistas de la persecución burocrática de las autoridades educativas.

Estudiantes-de-PrimariaPara que las escuelas contribuyan al cambio deben transformarse desde su interior y no depender de iniciativas políticas lanzadas desde el centro del país. La escuela debe ser concebida en las acciones como una agencia de cambio constante, permanente sí, pero dicho cambio deberá estar permeado sobre la base de un proyecto de desarrollo surgido desde su interior, de cara a las necesidades educativas del entorno de los niños, niñas y jóvenes del lugar en donde se ajuntar la escuela, respetando tradicionales culturales y teniendo al cambio como la búsqueda constante de aprovechamiento de oportunidades que presenta el entorno inmediato en donde se ubica cada escuela de nuestro país.

Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara

Mail: mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-proyecto-de-la-sep-la-escuela-del-cambio-o-el-cambio-en-la-escuela/

Fotografía: intoleranciadiario.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Realizan actividades culturales contra despidos en Argentina.
noticia siguiente
Siete Párrafos: Campañas llenas de lodo y pocas propuestas, en Veracruz

También le podría interesar

LA SEP, UNA REFORMA MÁS RETÓRICA QUE REAL

junio 11, 2022

BUSCANDO A DELFINA

mayo 15, 2022

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022. Las cuentas...

febrero 8, 2022

Lectores en este momento

157 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 27 Invitados, 129 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 4

    Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

    julio 1, 2022
  • 5

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 6

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022
  • 7

    Los que no opinan, opinan

    julio 1, 2022
  • 8

    EL FORO SOCIAL MUNDIAL: EL CADÁVER VIVIENTE DE LA «SOCIEDAD CIVIL»

    julio 1, 2022
  • 9

    LOS DERECHOS PARA LA DERECHA

    julio 1, 2022
  • 10

    Guerra Civil Psicótica Global (GCPG)

    junio 30, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La reforma educativa no se negocia, responden...

mayo 22, 2016

Endeudan a estados por 25 años gracias...

noviembre 17, 2017

Cuarta derrota de la SEP y el...

febrero 4, 2016