Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El peritaje cultural en el ejercicio del derecho: la experiencia de una perito guaraní

por RedaccionA enero 13, 2023
enero 13, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 46

Por: MÓNICA GUZMÁN. 13/01/2023

Si bien el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce ampliamente los derechos indígenas, la mayoría de las leyes y políticas poseen palabras técnicas que dificultan su comprensión. En paralelo, faltan traductores, intérpretes y peritos que acompañen a los indígenas en los procesos judiciales. La perito indígena Mónica Guzmán narra su experiencia en la región del Chaco, donde trabaja sobre todo con mujeres y niñas guaraníes abusadas.

A partir de mi trabajo como perito en cuestiones indígenas en el Tribunal de Sentencia Monteagudo de Chuquisaca y en el Tribunal de Sentencia de Santa Cruz de la Sierra, considero necesario que el Estado socialice los derechos indígenas y las leyes en las comunidades porque no todos los indígenas entienden el lenguaje técnico del derecho, lo cual dificulta su aplicación. La complejidad aumenta por los problemas con la comprensión del idioma.

Por otro lado, existe una falencia de parte del Tribunal Constitucional Plurinacional para nombrar peritos especialistas, intérpretes, traductores y técnicos en medio ambiente que acompañen a los indígenas en los procesos judiciales. Esta carencia dificulta la respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas. Peor aún, en el Estado Plurinacional de Bolivia son muy pocos los especialistas que trabajan ad honorem para sus pueblos.

IWGIA DebatesIndigenas Bolivia Perito Noviembre2022 2Mónica Guzmán explica las dificultades que atraviesan las personas indígenas para comprender el lenguaje técnico, el idioma y las diferencias culturales.

Delitos que duelen

Las debilidades organizativas y el resquebrajamiento del tejido social de las comunidades se manifiestan en casos de violación, acusaciones de brujería y violencia intrafamiliar. En este contexto, a las comunidades se les complica resolver los conflictos y muchos de ellos terminan siendo resueltos en la justicia ordinaria. Este panorama no hace más que generar malestar dentro de la comunidad.

Ser perito indígena no es una actividad fácil. El trabajo diario implica enfrentar problemáticas muy duras que afectan a nivel emocional.

  • En el Tribunal de Sentencia de Monteagudo se han denunciado ocho casos de violación a niñas guaraníes cometidos por los mismos comunarios entre 2018 y 2022.
  • En el Tribunal de Justicia de Santa Cruz se han llevado tres casos de violación donde están involucrados guaraníes urbanos.
  • Asesinatos cometidos por temas de brujerías en comunidades donde se involucra a una familia entera.
  • Mientras las denuncias de brujerías en las comunidades del Chaco son constantes, la justicia ordinaria no termina de comprender el rol de la magia negra en la cosmovisión guaraní.

En este marco, es necesario reflexionar qué está pasando con las comunidades y, al mismo tiempo, interpelar al Estado sobre el ejercicio de la autonomía indígena. Por un lado, que los pueblos puedan ejercer de manera efectiva sus normas comunales y sus formas propias de organización. Por otro lado, es necesario tomar medidas para evitar que estos delitos que afectan a los sectores más vulnerables se sigan cometiendo.

IWGIA DebatesIndigenas Bolivia Perito Noviembre2022 3Muchos conflictos no pueden ser resueltos por la justicia indígena, lo cual socava el ejercicio de su autonomía.

La importancia del especialista

La Constitución Política del Estado y el artículo 391 del Código del Procedimiento Penal son fundamentales porque establecen que tanto el acusado como la víctima tienen derecho a un traductor o a un perito especialista en cuestiones indígenas. El objetivo es que la persona pueda comprender el debido proceso y, al mismo tiempo, explicar su cosmovisión y sus prácticas culturales. Por su parte, el perito o la perita deben avalarlo con un informe documentado y defenderlo en un juicio oral. En los hechos, el perito es un traductor cultural y un puente entre mundos diversos.

Si bien esta normativa significa un avance en el acceso a la justicia, en algunos casos, el acusado puede hacer un uso abusivo de este derecho y argumentar que el hecho no constituye un delito según sus prácticas culturales. En otros casos, los abusadores intentan justificarse alegando que no tenían conocimiento de las leyes; finalmente hay personas que se hacen pasar por indígenas para ser absueltos de culpa. Por supuesto que abordar este tema significa una complejidad difícil de profundizar en pocas líneas.

Como perito indígena, hacer justicia en casos de violación a mujeres y niñas guaraníes me ha traído problemas con los acusados, sus familias y sus comunidades. Varias noches, la carga emocional no me ha permitido dormir. Para enfrentar esta situación he conversado con la dirigencia para que tomaran en cuenta esta problemática. Cuando son niñas, a las mujeres guaraníes casi no se las toma en cuenta y sus derechos son vulnerados. Cuesta mucho, pero es necesario seguir explicando los derechos de las mujeres y de las niñas en las comunidades.

Mónica Guzmán es socióloga, perito cultural e intérprete de la lengua guaraní del Tribunal de Sentencia de Monteagudo. Además, es técnica en idioma guaraní por el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) e integra el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní (ILCG).

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: iwgia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reimaginar la nación, reinventar el Estado: plurinacionalidad y autodeterminación en América Latina
noticia siguiente
Conoce los 4 Proyectos de Dictamen que aprobó la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados

También le podría interesar

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Eliel Castillo: “Nunca hemos dependido de alguien ajeno...

enero 14, 2023

Menos punitivismo, más derechos para todas

enero 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

200 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 125 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El circuito cultural del capitalismo

septiembre 17, 2022

El narcisoanálisis frente al espejo

diciembre 22, 2022

El malestar en la cooltura.

octubre 2, 2020