Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EL NEGOCIO DE LA HUMANIDAD SIMULADA

por RedaccionA diciembre 1, 2022
diciembre 1, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 93

Por: José María Lassalle. 01/12/2022

El metaverso promete una realidad virtual y un nuevo espacio de entretenimiento. La popularización de la simulación digital abre la puerta a una humanidad simulada.

La humanidad se enfrenta por primera vez en la historia al desafío de una humanidad simulada que la sustituya. Esta circunstancia inédita hasta ahora se ha hecho realidad gracias a la aparición de lo que David J. Chalmers ha denominado la «realidad plus». Gracias a ella, aquella piel técnica de la que hablaba Ortega y que recubría la vida humana ha pasado a interactuar ontológicamente con ella. Algo posible con la aparición técnica de experiencias de simulación digital que ofrecen al ser humano la posibilidad de migrar a un mundo virtual con todas sus capacidades cognitivas y psíquicas. Bien mediante implantes cerebrales, bien mediante diademas o interfaces semejantes.

Nos adentramos en el umbral de una disrupción que desborda lo conocido hasta el momento. No solo porque disloca la comunicación natural del cuerpo con la mente, sino porque permite a esta desplazarse fuera de las dimensiones del mundo físico para realojar nuestra personalidad psíquica dentro de la simulación digital de un mundo virtual paralelo. Hablamos, por tanto, de un proceso tecnológico de migración en tiempo real de nuestras capacidades cognitivas mediante una codificación de ellas en forma de datos que se alojan en una nube que es propiedad de la corporación que produce el simulacro y soporte computacional de este.

Metaverso es la experiencia de «realidad plus» más conocida, pero no es la única. Pronto se difundirá una comercialización de servicios de simulación digital parecidos que competirán entre ellos. Las capacidades técnicas que las plataformas esconden de cara al futuro son inmensas y desatarán un abismo inmersivo que puede succionar la experiencia corpórea de lo humano para transformarnos en una simulación digital de nosotros mismos, solo limitada por el alcance de nuestra propia imaginación.

«Nos adentramos en una disrupción que desborda lo conocido»

Al brindarnos la técnica esta posibilidad simuladora, la humanidad sienta las bases de un utopismo digital que plasma la hipótesis cartesiana de un genio maligno que nos engaña sistemáticamente al hacernos creer que existimos cuando somos un sueño suyo. De este modo, se consolida por la vía de los hechos la filosofía poshumanista de los gurús de Singularity University y se ofrece, gracias a la iniciativa empresarial, una solución que nos libera del riesgo existencial que pesa sobre la especie debido a la crisis climática, las pandemias y la guerra nuclear al transformarnos en criaturas empíricamente computacionales.

Que nos transformemos en una humanidad simulada no puede quedar en manos del éxito de un modelo de negocio. Que se produzca sin control democrático dependerá del alcance real de la brutalidad cultural y el nihilismo sobre el que se asientan nuestras sociedades. Nos enfrentamos, por tanto, a la consumación que denunciaba Baudrillard de que, bajo el capitalismo consumista de los años 80 del siglo XX, el simulacro de los objetos y las identidades había dejado de ocultar la verdad para sustituirla. El simulacro había pasado a ser lo único verdadero. Avanzado el siglo XXI y expuestos al imperio de la «realidad plus» surgida de las entrañas tecnológicas de la revolución digital y del capitalismo cognitivo, la conclusión de Baudrillard sería aún más radical: la verdad es un modelo de negocio propiedad de Metaverso.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La escuela sin manual de instrucciones
noticia siguiente
Currículo escolar y educación democrática

También le podría interesar

El pensamiento como herramienta del deseo

febrero 1, 2023

¿Cuál fue la primera revolución cultural de la...

enero 23, 2023

La tesis de la carga teórica de la...

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

226 Usuarios En linea
Usuarios: 60 Invitados, 166 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 6

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los negocios de la pandemia.

mayo 16, 2020

Nuestra alimentación nos lleva a la extinción

noviembre 27, 2022

Neofukuyamismo

mayo 9, 2022