Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El nacionalismo es el hermano bien vestido del racismo

por La Redacción octubre 6, 2016
octubre 6, 2016

Por: Rodrigo Muñozaltea . Qore. 06/10/2016

La extraña costumbre de sentirse orgulloso de un accidente geográfico.

El concepto de sentirse orgulloso de un accidente geográfico siempre me ha eludido. No siento que celebrar mi lugar de nacimiento me dé identidad o me haga más o menos persona. Tampoco siento afinidad por ver un pedazo de tela pintada en un mástil y no lo identifico como parte de mí.

Sé que este es un sentimiento poco popular y que puede percibirse como algo hostil, pero a decir verdad, yo soy el que siente que las fronteras y el patriotismo son algo hostil, pues creo que su único propósito es segregar grupos y enfatizar las deficiencias de otras naciones. Siento que el nacionalismo nace de la necesidad de las personas de encubrir su carencia de cualidades individuales por lo que adoptan las virtudes de su nación como propias. Esto lleva a ciertas personas a buscar su identidad fuera de sí y a identificarse con la personalidad colectiva.

“El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad” – Albert Einstein.

Las celebraciones de identidad nacional parecen primitivas, absurdas y en algunos casos peligrosas, pues el nacionalismo puede transformarse muy rápidamente en un “nosotros estamos bien y ellos están mal” que usualmente termina en conflicto y en guerra basada en “hay que acabar con ellos”. Podría decirse que el nacionalismo es una mentalidad de pandillas llevada a escala global, en la que la búsqueda de identidad individual no hace más que separar a la misma especie en diferentes bloques según ideología, color o costumbres y celebrar esa forma de pensar me parece estúpido.

"Una nación es un grupo de gente basada en la creencia errónea en un común origen y en una común aversión a sus vecinos” - Haddon y Huxley

«Una nación es un grupo de gente basada en la creencia errónea en un común origen y en una común aversión a sus vecinos” – Haddon y Huxley

 

Entiendo que, en la actualidad, el establecimiento de fronteras impuestas según raza, forma de pensar, religión y abundancia o escasez de recursos territoriales es un mal necesario, pero creo que es un concepto que perderá relevancia con el tiempo, pues poco a poco nos hacemos más conscientes de que somos una misma especie con diferencias mínimas sin importancia. Cada vez tenemos más compasión por los inmigrantes, de las víctimas inocentes de la guerra y de aquellos que son marginados simplemente porque nacieron en un país en conflicto ideológico con otro. Poco a poco somos más… humanos.

“Cuantas menos razones tiene un hombre para enorgullecerse de sí mismo, más suele enorgullecerse de pertenecer a una nación” – Arthur Schopenhauer.

La necesidad de establecer países y fronteras nace de la escasez de recursos y el sistema actual está totalmente basado en esta limitante. La tecnología nos ha ayudado a generar cada vez más abundancia, lo que nos permitirá cambiar drásticamente nuestra forma de organización social y nos dará la posibilidad de establecer un sistema más inclusivo, eliminar las fronteras y declarar al planeta como el hogar de toda la humanidad, pues ya no tendremos la necesidad de acaparar y robar recursos para sobrevivir.

Sé que en nuestra era esta ideología parece totalmente utópica, muy inocente y hasta risible, pero confío en que el humano cambiará radicalmente su forma de actuar una vez que la abundancia se haga presente y se dé cuenta de que compartir deja mucho más que acumular.

La naturaleza es holística y se compone de un todo, tenemos que abandonar la idea de que somos pequeños conjuntos de individuos persiguiendo sus intereses personales y dejar de enorgullecernos de ello, tenemos que darnos cuenta de que formamos parte de un solo planeta y que en realidad todos somos el mismo individuo formado por experiencias diferentes.

Propongo un futuro en el que se eliminen las fronteras y donde se declare al planeta como propiedad de todos sus habitantes. Que nuestra nacionalidad sea humana, nuestro país el mundo y nuestra religión sea el bien.

 

Fuente: http://www.qore.com/noticias/40524/El-nacionalismo-es-el-hermano-bien-vestido-del-racismo#

Fotografía: qore

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Red pública, red privada: lo que las hace distintas. España
noticia siguiente
Video: MATANZA DE TLATELOLCO- DOCUMENTAL COMPLETO HD

También le podría interesar

RACISMO, EDUCACIÓN, HOMOFOBIA: LOS PRÓXIMOS FALLOS DEL TRIBUNAL...

julio 26, 2022

Francia Márquez y el Estado al servicio de...

julio 17, 2022

EE.UU.: Prohibir el aborto es el logro supremo...

julio 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

99 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 81 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    La premonición del presidente Petro

    agosto 10, 2022
  • 10

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡Black lives matter! ¡Basta ya!

junio 4, 2020

Caleidoscopio del racismo escolar Saberes, pedagogías, conmemoraciones...

abril 4, 2022

La lucha contra el racismo en América...

agosto 27, 2021