Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El mito del mercado en la conciencia chilena.

por La Redacción julio 13, 2017
julio 13, 2017

Por: Paul Walder. Rebelión. 13/07/2017

El proceso de deterioro de las instituciones, con las políticas en el fondo del pozo, ha llevado a establecer de forma lenta aunque persistente un nuevo relato crítico al pesado orden neoliberal, un nuevo discurso germinado desde la escena social como reacción a los efectos, por décadas, de un régimen unidimensional de mercado, que tiene como primeras y claras consecuencias la consolidación de nuevas organizaciones sociales con capacidad de convocatoria y movilización. En todas las áreas entregadas al mercado, que son también todas las lucrativas, hay una abierta reacción de la sociedad civil, ya sea desde las organizaciones o desde los territorios.

La emergencia de este discurso, que tiene sus bases de consenso en un rechazo al modelo neoliberal y sus perniciosos efectos sobre los territorios, el medioambiente, las ciudades, el trabajo y las mismas estructuras sociales, se levanta de forma simultánea con la decadencia de la economía de mercado. Porque es ya una evidencia el estancamiento del crecimiento económico tan deseado para el lucro y la expansión del gran capital, así como sus consecuencias cada día más claras en el terreno laboral.

No hay análisis ni proyección que augure nuevas eras doradas para la expansión económica en el corto plazo. Este fenómeno global y local no sólo rebaja el crecimiento y las tasas de ganancia del capital sino que tiene en pleno desarrollo nuevas estrategias de rentabilidad. Así como la externalización o tercerización laboral fueron técnicas para conseguir desde hace ya varias décadas la disminución de costos, hoy la ola viene por la robotización y la aplicación de sistemas de inteligencia artificial. Bajo estos mecanismos la gran industria prevé reducir nuevamente sus costos laborales y elevar su tasa de ganancia. El verdadero costo, bien sabemos, lo sostendrán los trabajadores.

Las estadísticas de empleo de los últimos meses, que se han mantenido en torno a un seis por ciento, encierran una gran trampa. Por un lado se reducen los trabajos asalariados, los que han sido compensados por actividades de cuenta propia, pequeños emprendimientos o simplemente ventas ambulantes. Una fuerte precarización del empleo tenderá a aumentar, a medida que se apliquen las nuevas tecnologías de producción. El futuro para los trabajadores se ve muy incierto.

Las movilizaciones sociales y de trabajadores, que se han amplificado durante esta década, han encontrado un obstáculo para su expansión en la fuerte penetración de la cultura de mercado, un paradigma dominante y hundido por varias capas y generaciones desde finales de la dictadura. La lucha en la superestructura es una tarea dura que se enfrenta contra la hegemonía cultural promovida por todas las herramientas livianas del mercado, las que van desde la industria publicitaria, el marketing , los medios de comunicación afines y, en especial, por toda la institucionalidad política y económica, que ha hecho del mercado su mito y ritual. Una persistente campaña que se remonta a los orígenes de la dictadura ha conformado este bloque histórico gramsciano, que hoy constituye una sólida realidad cultural. Para las organizaciones sociales y sindicales es ésta la piedra de tope para las grandes transformaciones.

La sociedad chilena se ha construido sobre estas bases culturales. Tal vez es este factor, apoyado también en la desmemoria, el que retrasó por muchos años la reacción ciudadana ante los efectos del mercado desregulado.

Las organizaciones ciudadanas reconocen esta falencia, tal vez el mayor obstáculo para allanar el terreno de las movilizaciones sociales. El persistente relato neoliberal, absorbido por varias generaciones como parte de la naturaleza, como fe ciega en los mercados y en las falsas libertades individuales, sólo puede ser difuminado con la expansión de nuevas ideas. Desde hace unos años hay nuevos discursos en el aire que decantan, en conciencia y convicción ante el incierto futuro especialmente, en las más nuevas generaciones.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228968

Fotografía: NODAL

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Racismo y antirracismo, ¿en qué jaula estamos?
noticia siguiente
Registran al menos 15 feminicidios en Nezahualcoyotl en lo que va del 2017.

También le podría interesar

Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...

enero 26, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 156 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: Una nueva constitución va a plebiscito....

octubre 30, 2020

El Estado que necesitamos.

mayo 2, 2020

La rebelión del México profundo.

julio 12, 2018