Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El mexicano: desinterés político o apatía ciudadana.

por La Redacción enero 16, 2016
enero 16, 2016

Por: Carlos Guzmán. México SOS. 16/01/2016

Sin lugar a dudas, resulta ocioso y hasta sin sentido utilizar generalizaciones para definir al mexicano de hoy; sobre todo si asumimos que somos una sociedad pluricultural y multiétnica en la que conviven muchas y muy variadas formas de pensar, sentir y ver la realidad presente y el futuro. No obstante, se sigue pesando en el imaginario colectivo el argumento fàcil que califica al mexicano como apático, desinteresado, despilfarrador, oportunista, fiestero, corrupto o impuntual, con mentalidad de perdedor, por decir lo menos.

Adjetivos descalificativos como esos nos remiten a la visión porfiriana de finales del siglo XIX recordando que el General Porfirio Díaz sostenía, sin rubor alguno, que “Los mexicanos están contentos con comer desordenadamente antojitos, levantarse tarde, ser empleados públicos con padrinos de influencia, asistir a su trabajo sin puntualidad, enfermarse con frecuencia y obtener licencias con goce de sueldo, no faltar a las corridas de toros, divertirse sin cesar, tener la decoración de las instituciones mejor que las instituciones sin decoración, casarse muy jóvenes y tener hijos a pasto, gastar más de lo que ganan y endrogarse con los usureros para hacer posadas y fiestas onomásticas. Los padres de familia que tienen muchos hijos son los más fieles servidores del gobierno, por miedo a su miseria; a eso es a lo que más le tienen miedo los mexicanos de las clases directivas, a la miseria, no a la opresión, no al servilismo, no a la tiranía; a la falta de pan, de casa y vestido, y la dura necesidad de no comer o sacrificar su pereza” (Francisco Bulnes, citado por Paul Garner en su ensayo “Porfirio Díaz” dentro del libro Gobernantes Mexicanos Tomo 1, de Will Fowler, páginas 387-388, Fondo de Cultura Económica, México, 2008).

En la actualidad, difícilmente se podría estar de acuerdo con una visión tan pobre y maniquea sobre la forma en que nos vemos los mexicanos a nosotros mismos y al país, por las razones antes expuestas, aunque en una cosa tenía razón el dictador: en que al mexicano de ayer y de hoy le interesaba y le interesa, como prioridad, satisfacer sus necesidades económicas y su seguridad personal.

Para documentar lo anterior, basta con remitirnos al diagnóstico realizado sobre México y los mexicanos a partir de los datos obtenidos por la encuesta Sueños y aspiraciones de [email protected] [email protected], realizada entre septiembre y diciembre de 2010 por GAUSSC y Lexia, bajo la dirección de Manuel Rodríguez Woog y Guido Lara, y publicada en la Revista Nexos (febrero de 2011); quien reporta, al preguntar a los mexicanos cuáles eran sus principales preocupaciones personales, que casi 5 de cada diez (49%) dijo que la crisis económica/ el alza de precios/ la inflación/ la pobreza y el desempleo; mientras que, en segundo lugar, se mencionó que la inseguridad, más asociada a la delincuencia común que al narcotráfico (17%), por encima de problemas relacionados con la falta de servicios públicos, de salud y educación. Lo que permite confirmar que, efectivamente, al mexicano promedio le preocupa satisfacer sus necesidades económicas y su seguridad personal.

Pero más aún, la metodología empleada en la realización del estudio permite tener una idea más clara sobre lo que los mexicanos pensamos sobre nosotros mismos en la actualidad “tanto en lo individual como en lo colectivo” y de contar con una visión generalizada sobre la imagen que tenemos como sociedad.

De acuerdo con los datos recabados, el mexicano de hoy está lejos de sentirse una persona mediocre, timorata, acomplejada, sin ambición o con baja autoestima, pues 90 por ciento de los entrevistados dijo tener la capacidad de cambiar su propio destino y el de su familia; 7 de cada diez cree que los sueños, sus sueños, se pueden hacer realidad. También, casi 7 de cada diez (69%) piensa que los mexicanos sí sabemos a dónde vamos en nuestro caminar por la vida, en tanto que casi 7 de cada diez (69%) sostiene que los mexicanos tenemos cultura de triunfadores, que siempre ponemos un esfuerzo extra en lo que hacemos (52%) y que no necesitamos a los Estados Unidos para progresar (51%).

Ante la exposición de datos tan alentadores sobre el perfil de nuestra población, no faltará quién se pregunte por qué entonces los mexicanos de hoy vivimos rodeados de problemas sociales, económicos, políticos y enfrentamos en la actualidad una grave crisis de seguridad pública cifrada en altos índices de violencia en varias ciudades del país, un incremento sustancial de secuestros, extorsiones y crímenes dolosos. Más aún, ante la ola de movimientos populares que se suscitaron entre 2010 y 2013 para demandar libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales, tanto en los países árabes como en Grecia, España, Italia y más recientemente en Brasil y Guatemala, no ha faltado quién se pregunte ¿por qué en México no ha pasado nada de esto?

Sara Sefchovich (¿Y nosotros cuándo?”, Revista Nexos, op. cit.), nos brinda diversas teorías que intentan explicar el fenómeno. Dentro de ellas encontramos explicaciones que van desde las que sostiene que la sociedad mexicana sólo ve por el presente y no por su futuro hasta, aquellas que sostienen que somos una sociedad netamente individualista. Es decir, que el mexicano bien podría hacer suyo aquél dicho que menciona: “mientras no me pase a mí, no hay problema”. Sin lugar a dudas, la profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México acierta en algunos de sus diagnósticos; no obstante, los datos presentados en Sueños y aspiraciones de [email protected] [email protected], dan cuenta de que el fenómeno es más complejo.

A través de ellos podemos saber que a la confianza personal que tiene la mayoría de los mexicanos sobre la posibilidad de cambiar su futuro personal y el de su familia, paradójicamente se le opone un sentimiento de inseguridad sobre su capacidad para cambiar el rumbo que lleva el país; al cual solemos ver como un barco a la deriva, al que le falta rumbo y liderazgo.

Ante la desconfianza en nuestros gobernantes, la política y las instituciones más relevantes, los mexicanos hemos volteado la vista hacia nuestra familia, concluyendo que ésta es nuestro mejor refugio ante las adversidades colectivas que nos aquejan, para verla como la catapulta de emociones y expectativas que nos impulsan a darle sentido a nuestros sueños y aspiraciones individuales, sin pensar en nuestro vivir en sociedad.

Quizá en este sentimiento encontremos la respuesta al por qué muchas veces solemos olvidarnos de los problemas comunes que nos afectan a todos, ya sea en la calle, en nuestra comunidad, en nuestro municipio, delegación, estado, en la escuela, en el trabajo o en el país entero. Si bien esta situación es relativa, pues los mexicanos hemos dado muestras fehacientes de ser enormemente solidarios ante las desgracias y tragedias naturales que nos sacuden, de conmovernos ante el dolor ajeno; también es frecuente escuchar decir a muchos de nuestros conciudadanos que los espacios públicos (las calles, los parques, las plazas, el transporte y los servicios colectivos) son libres o de todos los mexicanos, para justificar el impulso de maltratarlos, destruirlos o evitar pagar el costo con que se financia su funcionalidad.

Trasladada al ámbito de lo político, esta actitud de negligencia individual se traduce en actos que degradan la convivencia colectiva, el respeto, reconocimiento y solidaridad que nos debemos como iguales; como ciudadanos de una República democrática, donde la cosa pública es asunto de todos y de nuestra responsabilidad individual como ciudadanos. Lo que, en muchos casos, se traduce en confrontaciones estériles sobre el rumbo que deben tomar las cosas en el país, la solución que necesitamos dar a los problemas, retos y dilemas que enfrentamos como nación, impidiéndonos alcanzar acuerdos surgidos del consenso y respeto a la diversidad de opiniones y visiones que existen entre los mexicanos.

Si sumamos a la grave crisis de seguridad pública que se vive en varias ciudades del país, el incremento sustancial de secuestros, extorsiones y crímenes dolosos que nos aquejan la desconfianza en nuestros gobernantes, partidos políticos e instituciones para justificar la indiferencia que muchas veces nos conduce a la apatía, la inmovilidad o el miedo, los mexicanos de hoy estaremos cancelando la posibilidad de construir un futuro más promisorio para nosotros mismos y las generaciones del futuro; pues no existe mejor espacio que nuestro país ni mejor familia que nuestra sociedad para plantearnos las soluciones que nos demanda el devenir.

Para documentar el optimismo

Mirando más allá, también nos encontramos con que a pesar de que entramos al siglo XXI con las esperanzas de una alternancia democrática, los mexicanos, por lo menos en percepción, ni estamos contentos con la democracia y mucho menos con participar activamente en proyectos que involucren a la ciudadanía.

El informe Latinobarómetro 2015 muestra que: “los latinoamericanos son los más insatisfechos de la Tierra con su democracia…En el año 2015 sólo tres países registran más de la mitad de su población satisfecha con su democracia: Uruguay, Argentina y República Dominicana…pero en México se obtiene el menor grado de satisfacción, en promedio sólo 19 de cada 100 mexicanos se siente satisfecho con la democracia y…es el país que muestra el menos nivel de satisfacción de los 18 del estudio.” (Murayama, Ciro. Latinobarómetro, insatisfechos con la democracia y la economía; Nexos, octubre 14, 2015). Más aún, el mexicano no confía plenamente en su sistema electoral; en ese mismo estudio, a la pregunta de “¿Cree usted en términos generales que las elecciones en su país son limpias o fraudulentas?” en primer lugar se encuentra Uruguay, donde el 82% opina que son limpias, el promedio latinoamericano es de 47% y México es el más bajo de la región, donde sólo el 26% de la población opinó en noviembre de 2014 – que es cuando se levantó la encuesta- que las elecciones eran limpias”.

La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ENCUP 2012 (Dirección General de Cultura Democrática y Fomento Cívico, SEGOB, 12 de noviembre del 2012), 58 de 100 ciudadanos mexicanos encuestados respondieron que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, pero 21 dijeron que “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, 17 personas mencionaron que “a la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático” y sólo 4 personas no contestaron o no supieron.

En el mismo estudio, a la pregunta “¿Qué tan fácil o difícil cree usted que es organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa común?”, 35 personas mencionaron que es difícil contra 34 que optaron por la opción fácil; 19 dijeron que era muy difícil y 4 que muy fácil.

La cereza en el pastel vino con la pregunta “¿Qué tan interesado está usted en la política? La respuesta fue contundente: 65 de 100 personas dijo estar “poco” interesados, 19 “nada interesados” y sólo 16 personas mencionarion estar “mucho”.

En la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía elaborada por el IFE (2013), en los “tipos de participación política no electoral en la que se involucran los mexicanos” sólo un 39% reconocieron haber “platicado con otras personas sobre temas políticos” y un 10 por ciento de los entrevistados “haber leído o compartido información política por alguna red social de la web como Twitter o Facebook”.

Por ello, los ciudadanos de a pie y las organizaciones de la sociedad civil estamos llamados a llenar los vacíos de actividad e iniciativa que dejen nuestros gobernantes e instituciones para solucionar los graves problemas que nos aquejan como sociedad, ya sea por ineptitud, indolencia o miopía. Es ahora cuando los mexicanos debemos levantar la voz como uno solo y promover, lejos de los andamiajes mañosos de la política institucionalizada, la promoción de una verdadera cultura de la legalidad y de participación ciudadana activa que nos permita construir un mejor país, libre de violencia y con posibilidades de desarrollo para todos en los años por venir.

Dejar de ser habitantes de este país para transformarnos en ciudadanos plenos y responsables de nuestro futuro colectivo, será una batalla que debemos mantener para convertir en realidad nuestros expectativas y acabar con el flagelo de la inseguridad, la violencia criminal y la falta de expectativas de desarrollo.

Fuente: http://www.mexicosos.org/dossier/archivo-sos/995-el-mexicano-desinteres-politico-o-apatia-ciudadana

Fotografía: imagenesdefondohd.

Veces que se ha leído este Artículo: 83
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Rita Amador: “En Puebla se vive un Maximato”
noticia siguiente
Organización Ciudadana reprueba gestión de ‘El Bronco’.

También le podría interesar

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

269 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 79 Invitados, 189 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 3

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 4

    Terrorismo nunca más

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 7

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 8

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 9

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Saludo a los Chalecos amarillos

    febrero 2, 2023
  • 12

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • 13

    Hábitos emancipadores

    febrero 1, 2023
  • 14

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lozoya: ¿fin de la impunidad o escandaloso...

julio 27, 2020

Lula: El crimen que cometí fue ayudar...

febrero 9, 2018

La política del fuego: arde la Patagonia

marzo 26, 2021