Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

El gobierno federal recorta en 50% recursos para docentes en medio de pandemia.

por La Redacción septiembre 17, 2020
septiembre 17, 2020
Lecturas del Artículo: 551

Por: Ariadna Ortega. msn noticias. 17/09/2020

Elvira es maestra de Español e Historia en una secundaria de la Ciudad de México. Para ella, los primeros días del regreso a clases 2021 fueron “caóticos”, debido a las diversas formas que adoptaron para comunicarse con sus alumnos, entre ellos Classroom, que muchos docentes y alumnos desconocen.

Ella, como otros miles de compañeros, han tenido que adaptarse a la educación a distancia, ocasionada por la epidemia de COVID-19, lo que ha incluido que tengan que prepararse, tomar talleres o aprender nuevas cosas. Aun así, el gobierno federal prevé una reducción de 50% para el Programa de Desarrollo Profesional Docente, para el próximo año, en comparación con lo que recibió en 2020 (163.1 millones de pesos). 

Con la reducción al programa, quedarían 87 millones de pesos para el desarrollo profesional de los maestros. Aunque si se toma en cuenta los 409 mdp que se le habían destinado en 2019, la reducción total sería de 78% en dos años.

Para el director de Mexicanos Primero, David Calderón, el recorte es contradictorio a lo que expone la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto, presentado el pasado 8 de septiembre en la Cámara de Diputados.

“La exposición de motivos asegura que: ‘nuestras maestras y maestros contarán con una mejor preparación, mediante programas de actualización y capacitación que les permitirá acceder a mayores y mejores oportunidades de desarrollo’, pero los números demuestran lo contrario”, afirma Calderón.

De acuerdo con el investigador, el recorte se traduce en 71 pesos mensuales para la formación continua de las y los maestros de educación básica en el país.

“Hoy más que nunca las y los maestros necesitan formación para desarrollar las habilidades que les permitan afrontar la educación a distancia y el presupuesto asignado les niega esa oportunidad”, comenta.

Elvira ha tenido que aprender las plataformas con las que va a trabajar, adaptar lo que antes se hacía de manera física a digital, buscar materiales, videos, o en su caso, herramientas para elaborarlos.

“La preparación no termina, pues me gusta actualizarme en todo lo que pueda; apoyarme en mi desempeño docente y no estar supeditada a lo que brinde la Federación (SEP). Participo en congresos, foros, tomo cursos. Independiente a lo que la SEP nos brinda”, cuenta. Te puede interesar: Rezago escolar y desigualdad será el costo de la COVID-19. 

De acuerdo con el Panorama de la Educación 2020, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), alrededor de 5 de cada 10 docentes de primaria participaron en distintos tipos de desarrollo profesional en 2018, ya sea en cursos o seminarios en línea o presenciales o entrenamiento entre compañeros.

Daniel Sánchez Serra, analista de Educación de la OCDE, señala que los docentes en México tienen un alto uso de las tecnologías para la información para el desarrollo de competencias profesionales. El 55% de maestros cursaba talleres o seminarios en línea, por encima del promedio de los países de la OCDE, de 34%.

En el contexto de la epidemia plantea que el rol de los docentes es importante porque son quienes acompañan a los alumnos a desarrollar sus habilidades, y que esa capacitación que han recibido puede contribuir al aprendizaje de los estudiantes.

“El impacto de la transmisión de conocimientos es importante, pero lo más importante ahí tienen rol los profesores (…) la pandemia nos está demostrando que la educación va mucho más allá de las escuelas, que se aprende en la calle, en el hogar, con los amigos, pero no solamente interactuando con la gente, los profesores tienen un rol importante en acompañar a los alumnos y utilizar sus conocimientos adquiridos para otros fines”, dice.

En ese sentido, Calderón asegura que el recorte para el desarrollo profesional es como si se retrocediera 21 años. Pues con el recorte de 2020, y éste que se acumularía para el próximo año, no se está dando la revalorización que se prometió a los docentes, quienes necesitan de apoyo durante y después de la crisis sanitaria.

“Cuando más necesitan nuevas habilidades y nuevos enfoques porque necesitan prepararse en la dimensión emocional y profesional después de la pandemia, va a haber fondos empobrecidos, es una reducción de 163 mdp a 87 mdp”, afirma. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: © Cuartoscuro.com

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El inminente agotamiento de la lectura para otros.
noticia siguiente
Economía feminista: viva, abierta y subversiva.

También le podría interesar

Escuelas rurales: carne de cañón del modelo

junio 22, 2022

Entre amenazas a los docentes y protestas de...

junio 17, 2022

Docentes inician huelga de hambre en Quito y...

mayo 5, 2022

Lectores en este momento

144 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 113 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestros. Asaltados en pleno Consejo Técnico.

agosto 20, 2017

Michoacán, en llamas.

enero 29, 2018

“La imaginación es la clave”

mayo 19, 2018