Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El futuro de las lenguas originarias en nuestras manos

por RedaccionA marzo 3, 2022
marzo 3, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 128

Por: Luis Enrique López. 03/02/2022

Todos los idiomas que nos legaron las Primeras Naciones americanas están bajo amenaza, unos más que otros. En América hispana la aplastante hegemonía del castellano y la visión monista y homogeneizadora de los Estados y sus políticas han incidido históricamente en contra del uso, conservación y desarrollo de los idiomas amerindios. Desde esa visión, se le asigno a la escuela un rol civilizador y castellanizante del cual todavía no logra despojarse. Hoy las amenazas se multiplican en un marco de dispositivos y políticas económicas, sociales, culturales e incluso militares contrarias a los intereses de los Pueblos Indígenas.

Aun cuando a nivel global hay mayor consciencia sobre los derechos colectivos e individuales de estos pueblos y acerca de la diversidad étnica, cultural y lingüística en general, en América Latina persisten ideologías y visiones contrarías a la heterogeneidad cultural y lingüística que caracteriza al continente. El eurocentrismo, la discriminación y el racismo imperantes inciden en que los castellanohablantes no muestren la suficiente apertura y motivación frente a la diversidad idiomática y al aprendizaje de los idiomas originarios de América.

Lo cierto es que la supervivencia de las lenguas indígenas no depende únicamente de las familias y sociedades indígenas, sino más bien de todos los habitantes de la región, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Dada la colonialidad del poder, del saber, del ser y del hablar vigentes, las ideologías y actitudes de los hispanohablantes respecto de las lenguas indígenas y sobre todo de las mujeres y hombres indígenas inciden en la situación de las lenguas originarias e incluso en lo que con ellas ocurre en las familias y comunidades indígenas. Si los sectores hegemónicos modifican sus puntos de vista contrarios a los Pueblos Indígenas, sus culturas y sus lenguas, esta transformación incidirá en las decisiones que tomen las familias y comunidades acerca de los idiomas de sus mayores. En otras palabras, a menor racismo y discriminación, mayores serán las oportunidades de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas en el ámbito comunitario.

Construir posibilidades democráticas y abrir ventanas de oportunidad para el uso y sostenimiento de los idiomas indígenas requiere de múltiples acciones desde espacios igualmente diversos.

Al Estado y sus instituciones les toca hacer todo esfuerzo posible para comunicarse en lenguas indígenas y no únicamente en castellano; para lo cual se requiere de funcionarios que hablen los idiomas de las localidades en las que trabajan y también de intérpretes, traductores y mediadores culturales indígenas. También se puede echar mano de los numerosos recursos tecnológicos existentes y, por ejemplo, crear centrales telefónicas que atiendan a los pobladores en sus lenguas y producir aplicativos en lenguas indígenas sobre distintos temas y ofrecer diferentes servicios.

En ese contexto, a los sistemas educativos les toca emprender acciones para desmontar el racismo y la discriminación imperantes, así como para motivar y seducir a los estudiantes hispanohablantes para que se interesen y aprendan un idioma indígena y descubran y valoren el patrimonio cultural indígena de sus países. Para ello urge romper con la ecuación lenguas indígenas=pasado y colocarlas en clave de contemporaneidad y de futuro. En ese camino es necesario innovar y enriquecer los enfoques y metodologías de aprendizaje de idiomas para que los hispanohablantes disfruten y gocen en sus clases de idioma originario, recurriendo a videos, aplicativos, juegos y canciones, entre otras estrategias.

En esa línea, los medios de comunicación están destinados a jugar un papel clave en la modificación de las ideologías lingüísticas imperantes que atentan contra el presente y futuro de los idiomas indígenas. ¿No se podría producir programas entretenidos de radio y televisión para promover al aprendizaje de lenguas indígenas que los lleve a usar y disfrutar estas lenguas y a la vez descubrir las ventajas sociales y cognitivas del bilingüismo?

Es imperativo que todas y todos los latinoamericanos logremos despojarnos de las ideologías históricamente asumidas en contra de las sociedades indígenas, sus culturas e idiomas. En ese camino, sería estupendo acercarnos con curiosidad e interés y aprender una lengua indígena. Toda lengua es una ventana que nos permite entrar a un mundo desconocido y diferente. Aprender un idioma indígena además nos ayuda a descubrir cómo piensan y sienten sus hablantes, así como apropiarnos de nuevos y diferentes conocimientos útiles para todas y todos. Así las posibilidades de convivencia democrática entre diferentes estarán más cerca.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Política antiidentitaria y dignidad. El hacer y la revolución desde la vida cotidiana
noticia siguiente
Trabajo abstracto y trabajo concreto: una conversación con John Holloway

También le podría interesar

PIAP: el mal de la minería sigue viva,...

mayo 30, 2023

Denuncian aumento de violencia e impunidad contra pueblos...

abril 7, 2023

Guatemala, la lucha de los pueblos originarios por...

febrero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

326 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,28 Invitados,297 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 7

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 12

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    «Soy del pueblo y de ahí no me muevo»: Cristina Fernández de Kirchner habló en Plaza de Mayo

    junio 1, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los aires contaminados de la Independencia

septiembre 18, 2022

Masivas movilizaciones en Colombia por la paz...

octubre 27, 2020

¿Será Boric la izquierda que necesita América...

enero 29, 2022