Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

¡El Fuego Nuevo se ha encendido!*

por colaboracionjs enero 1, 2023
enero 1, 2023

Deléitate, alégrate,
huya tu hastío, no estés triste…**

Jorge Salazar García.

Durante 300 años España intentó destruir a sangre y fuego la cultura Mexica; después, durante 200 más, los EUA, con su cultura chatarra, han hecho lo mismo con la identidad nacional. El neoliberalismo, desde la vertiente educativa y del espectáculo, logró inducir en muchos mexicanos rechazo y hasta vergüenza por lo nuestro. Por fortuna, dada la grandeza de nuestra cultura y la heroica resistencia de los grupos indígenas, el orgullo por lo propio y sentido de pertenencia se recuperan.

Justo es que así sea pues la civilización “Cen Anáhuac” es una de las seis “Culturas Madre” que comparte con China, Mesopotamia, India, Egipto y Perú el ser fuente autónoma de sabiduría y conocimientos que posibilitó el desarrollo de civilizaciones posteriores (Historia de México, Guillermo Marín). Igual que aquellas, México creó una explicación para todo. El nacer, crecer, casarse, reproducirse y morir se explicaron con base en la observación de la naturaleza y la meditación espiritual-filosófica. La educación, los oficios, el arte, la guerra, las relaciones sociales, las creencias se fundamentaron en valores y principios propios, adoptados posteriormente por otros pueblos.

Crearon, por ejemplo, ritos destinados al tránsito de una condición o época a otra. Tal es el caso de la celebración del Fuego Nuevo. Era una gran ceremonia, se realizaba cada 52 años (siglo azteca), parte de ella anualmente, cuando coincidían los inicios del calendario solar, (360 más 5 días llamados nemontemi), y el Tonalpohualli, (sagrado, 260 d.). En ambos, los meses constaban de 20 días (13 y 18 meses respectivamente). A los 52 años se les llamaba taxiuh molpilia, significando “casi atadura de los años”, “tomar el año o el ramo en la mano”.

En el libro “Antigua Historia de México” de José Luis Melgarejo, (1975), describe ese rito como una ceremonia de renovación de casas, templos y palacios: «los vecinos renovaban sus alhajas, trastes, vestidos, braseros, estatuas, ídolos, petates; de manera que todas las cosas que eran menester en casa, eran nuevas». Fray Bernardino de Sahagún agrega en “México Antiguo” que el propósito esencial era renovar el juramento de servir a los dioses y reciclar lo viejo CAMBIANDO EL FUEGO mantenido encendido el tiempo anterior. “Todos, chicos y grandes, salían a los campos, a las sementeras y huertos; tocaban con las manos las yerbas y ramos nacidos. Ofrendaban comida, plumas y joyas a los dioses, pidiéndoles buenas cosechas, salud y fortuna. Acabada la ceremonia de los ramos, los padres y madres tomaban a sus hijos pequeños y les estiraban todos los miembros: las manos, los dedos, los brazos, las piernas, los pies, los cuellos, las narices, las orejas creyendo que si no lo hacían no crecerían. Tal cosa la hacía también cada año honrando a Tláloc, Chalchiuhcueye y Huitzilopochtli“.

Gary Jennins en “Azteca” pormenoriza las actividades desempeñadas en los 5 días (nemontemi) llamados aciagos:

“Durante esos cinco días, entre el final del año Uno-Conejo y el comienzo de su sucesor Dos-Caña, había tanto temor como obediencia religiosa haciendo que la gente adoptara una conducta sumisa y silenciosa, literalmente caminaba de puntillas. Todos los sonidos eran acallados, todas las conversaciones eran susurradas, toda risa estaba prohibida. Los ladridos de los perros, los gorgoteos de las aves domésticas, los chillidos de los bebés eran silenciados lo más pronto posible. Los fuegos de los hogares eran apagados durante los días vacíos cuando terminaba un año solar ordinario, y todos los demás fuegos eran extinguidos también, incluyendo los de los templos, altares y urnas. Incluso el fuego que estaba sobre la Colina de Huixachi, el único fuego que se había conservado siempre ardiendo, durante los últimos cincuenta y dos años, aun ese se apagó. Durante esos días no se cocinaba y de todas formas se comía muy poco, y se usaban las hojas del maguey como platos y los dedos como cucharas para comer la comida fría de camotín o atoli que se había preparado previamente. No se viajaba, no se comerciaba ni se llevaba a efecto ninguna clase de negocio, no había reuniones sociales, no se utilizaban joyas o plumas, sólo se usaba el traje sencillo. Nadie, desde el Uey-Tlatoani hasta el más bajo esclavo, hacía nada más que esperar…”.

En el Códice Borbónico se menciona que en el año 1507 se celebró el último “Fuego Nuevo”. La nueva lumbre se prendía en el cerro de Huixachi (Iztapalapa, cerro de la Estrella), obtenida del corazón ardiente de un prisionero de guerra sacrificado cuya edad era de 52 años. “Luego, los ministros de los ídolos, provenientes de otros pueblos, tomaban de aquella lumbre y la enviaban en teas trasportadas por corredores  hacia sus lugares de origen […] y era cosa de ver la muchedumbre de los fuegos que parecía ser de día, y primero se hacían lumbres en las casas donde moraban los ministros de los ídolos y después de ahí se compartía a los aldeanos (libro del Cihuacóatl, Ferdinand Anders, 1991).

A continuación se transcribe, resumida, la narración del sacrificio humano y encendido del fuego:

“Cuando la noche estaba completamente en tinieblas, una procesión de sacerdotes, portando trajes y máscaras pintadas con la semblanza de su dios en particular, caminaban desde Tenochtitlan hacia la Colina de Huixachi. Ya en el sitio, (a media noche) uno de los sacerdotes sostenía un madero encendido, otro sacó un cuchillo con el cual abrió el pecho del cautivo. Otro sacerdote extrajo el corazón y lo levantó mientras otro acomodaba el madero con el fuego en la herida abierta. Luego, rápidamente, acomodó más ocote y algodón en la herida. Cuando ya la llama salía lo suficiente del pecho de la víctima, que todavía se movía débilmente, otro sacerdote depositó con cuidado el corazón en medio del fuego. Las llamas, mojadas por el corazón sangrante, cesaron por un momento, pero se volvieron a levantar otra vez con nuevo vigor y el corazón hacía un ruido audible al asarse.

Un grito salió de todos los presentes: *«¡El Fuego Nuevo se ha encendido!», y la multitud inmóvil hasta ese momento, empezó a moverse de un lado a otro. Uno tras otro, por orden de rango, los sacerdotes tomaron sus antorchas y tocaron con ellas el pecho del xochimique, que se achicharraba rápidamente, para encenderlas con el Fuego Nuevo y luego corrían con ellas. El primero utilizó su antorcha para encender la pila de leña que estaba en la colina de Huixachi, para que todos vieran esa gran hoguera y supieran que todo peligro había pasado, que todo sería igual en el Único Mundo.

 En la base de la colina otros sacerdotes, que estaban esperando, tomaron las antorchas y corrieron con ellas para llevar el precioso fragmento del Fuego Nuevo a los templos de las diferentes ciudades, pueblos y aldeas. En cada templo aguardaban los habitantes para encender sus propias antorchas y llevarlas corriendo a casa y prender los fuegos de sus hogares y los de sus vecinos. La secuencia se repitió en la gran Tenochtitlan; las comunidades, las lejanas y los más apartados lugares, rápidamente, se llenaron de luz y de vida. Había alegría, entusiasmo y regocijo.

Para los mexicas del siglo XVI este ciclo Xiuhmolpilli estaba asociado astronómicamente al eje cenital-nadiral de la latitud de México-Tenochtitlan, ya que, precisamente en esa época la constelación de las pléyades estaba en el cenit y la posición del Sol en el nadir. ¡Maravillas de nuestros ancestros¡

Para terminar, estimado lector, permítame, desde este espacio agradecerle su invaluable tiempo empleado en leer mis líneas. Al mismo tiempo pido al cosmos le de la fortaleza y luz espiritual suficientes para RENOVARSE como el fuego nuevo; perdonarse para liberar su alma de culpas y darse la oportunidad de acumular nuevas experiencias positivas que enriquezcan su vida y la de quienes le rodean.

** Fragmento poético Náhuatl. Manuscrito (1490) de la Biblioteca Nacional de México.

72
Compartir 2 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Mujeres violentadas de la Montaña
noticia siguiente
La ilusión del cambio

Visitantes en estos momentos:

138 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 48 Invitados, 89 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial