Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿El fin de la disputa electoral en América Latina?

por La Redacción marzo 1, 2018
marzo 1, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 61

Por: Alfredo Serrano Mancilla. RT. 01/03/2018

La disputa en América Latina ya no es principalmente electoral. La restauración conservadora tiene otros mecanismos. Y no necesariamente son las urnas. La vía elegida casi siempre es otra. Cada caso es diferente: todo depende del país objetivo. Utilizan una u otra herramienta en función del escenario y la disponibilidad. Cada contexto condiciona el método de intervención para detener/eliminar al bloque progresista. Si aún tienen control del Poder Judicial, entonces, se busca esa vía para lograr sentencias en contra; si lo que ostentan es el Poder Legislativo, se procura un golpe parlamentario. Y siempre, sea donde fuere, el poder económico y el poder comunicacional actúan en modo conjunto. El primero usando todas sus armas para poner en jaque el equilibrio económico-social alcanzado; y el segundo erosionando la imagen con posverdades o fake news que acaban siendo parte del sentido común destituyente. Y a esta lista de poderes no falta nunca jamás «el poder internacional», que se une para aplicar todos los dispositivos de presión posible para deslegitimar cuando conviene, o legitimar opciones no democráticas afines a sus intereses.

En Brasil, claramente no van a permitir que Lula se presente a las elecciones esgrimiendo una excusa judicial sin sentido. Antes, ya habían sacado a Dilma de la presidencia a pesar del resultado electoral con un ridículo pretexto de «pedaleo fiscal» mediante un golpe parlamentario. Poder Judicial y Legislativo, orquestados con el económico y el comunicacional, todo ello con la complicidad internacional, para «ganar» sin tener que pasar por las urnas. Temer gobierna como demócrata a pesar de no haberse presentado a presidente.

Ecuador, otro escenario y otros métodos. Se usó al sucesor para evitar que la Revolución Ciudadana tuviera continuidad. Gracias a un pacto entre el actual presidente Lenín y todo la vieja partidocracia hubo una consulta sin consultar a la Corte Constitucional con el único objetivo de limitar que Correa pueda presentarse en una nueva cita electoral presidencial. Un nuevo modelo: restaurar desde adentro. La oposición se presentó a las elecciones y perdió. Pero eso no fue obstáculo para ganar la batalla política gracias a que usaron el «rencor contra Correa» de Lenín y cierta dirigencia. La banca y todos los medios se sumaron al nuevo consenso restaurador con la intención de poner fin al ciclo progresista encarnado en la figura de Correa.

Alfredo Serrano Mancilla, Economista y académico español, actual director ejecutivo del CELAG
«El campo de disputa política es cada vez más complejo: los votos son necesarios, pero también lo son el poder económico, comunicacional, Legislativo, Judicial y el internacional. Y lo militar, aunque parezca una cuestión del pasado, jamás debemos de dejar de prestarle atención porque siempre está más presente de lo que imaginamos».Alfredo Serrano Mancilla, Economista y académico español, actual director ejecutivo del CELAG

En Argentina, a pesar que hubo una notable arremetida comunicacional y económica, la vía electoral bastó para acabar con el periodo kirchnerista. Había una ventaja: no se presentaba Cristina sino el sucesor, Scioli. Ellos ganaron por la mínima en los votos. Y luego rápidamente vinieron las detenciones judiciales, los procesos abiertos, portadas de prensa. Aún es pronto para saber cómo vendrá la disputa presidencial para el 2019, pero de ser necesario sacar del mapa electoral a Cristina o a cualquier otro candidato potencialmente ganador desde una propuesta progresista, que nadie tenga duda que se intentará por la vía judicial o parlamentaria.

En Venezuela, todo se amplifica. Lo último ha sido lo más evidente: definitivamente la oposición decide no acudir a las elecciones. Demuestra así que no le interesa la vía electoral para intentar obtener el poder político. De hecho, en este país, se ha intentado un golpe de Estado en el formato ortodoxo (año 2002); se ha ensayado un continuado golpe no convencional con una guerra económica sostenida de alta intensidad (vía precios y desabastecimiento); ha habido violencia en la calle ocasionando muchas muertes; se ha procurado un estallido social para derrocar al presidente; ha habido decretos de Estados Unidos con amenazas y bloqueo; ha habido prácticamente de todo (OEA, Parlamento Europeo, Grupo de Lima, Mercosur, Riesgo País, Banca Internacional). Y ahora, finalmente, no aceptan ir a las elecciones. Extraños demócratas que no creen en las reglas democráticas cuando auguran que van a perder. Lo interesante del caso es que en este país, el actual Gobierno tiene absoluta conciencia que el campo de disputa es tanto en lo electoral como en el resto de dimensiones. Y esto le permite ser un «superviviente» en esta nueva fase.

En Bolivia, también sucedió algo similar. El referendo revocatorio fue atravesado por un reality show que hizo daño a la popularidad de Evo. La artillería pesada vendrá de cara a las presidenciales del 2019. Sin embargo, el presidente ha entendido desde hace tiempo, desde los intentos de interrupción democrática en la etapa de la Asamblea Constituyente, que esta disputa es multifactorial. No significa que le será fácil, y todo es posible a partir de ahora. Pero hasta el momento, Evo apunta a ser el otro «superviviente» a esta arremetida restauradora. Ha sabido superar el último gran escollo: encontrar el mecanismo legal que le permitiera presentarse a la reelección. Era consciente que vendrían críticas por ello, pero prefirió esto a poner en peligro la continuidad del proyecto. Sabia decisión para seguir adelante con el aval del pueblo boliviano.

Definitivamente, estamos ante otra fase histórica del siglo XXI en esta «América Latina en disputa». Lo electoral cuenta pero no es el único camino elegido para acabar con el ciclo progresista. Algunos lo supieron desde siempre, y otros ya lo han aprendido después de haberlo sufrido en sus propias carnes. El campo de disputa política es cada vez más complejo: los votos son necesarios, pero también lo son el poder económico, comunicacional, Legislativo, Judicial y el internacional. Y lo militar, aunque parezca una cuestión del pasado, jamás debemos de dejar de prestarle atención porque siempre está más presente de lo que imaginamos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Ciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En Israel crece un racismo cercano al del nazismo incipiente.
noticia siguiente
El País establece manual para regular el uso de redes sociales de sus periodistas.

También le podría interesar

América Latina: el cierre sin gloria de la...

febrero 4, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

163 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 139 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hacia un entorno digital más justo, igualitario...

septiembre 28, 2021

Disyuntivas progresistas en Puerto Rico.

noviembre 17, 2020

De la guerra anticomunista a la guerra...

mayo 5, 2018