Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El fantasma de Ollanta Humala

por RedaccionA octubre 12, 2021
octubre 12, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 126

Por: Daniela Ramos. 12/10/2021

Perú no tiene nada que envidiarle a la vertiginosa política argentina. De hecho, por estas horas, el país andino también atraviesa un sismo en su coalición de gobierno. Los últimos cambios en el Gabinete reafirman la autonomía relativa de Pedro Castillo y no hacen más que ensanchar su distancia con Perú Libre, el partido que lo llevó a la presidencia. Las diferencias no son nuevas, son constitutivas de esta alianza y ya se expresaron durante la campaña, solo que ahora toca procesarlas timón en mano. La tarea no es nada sencilla.

Allá por abril, camino a las elecciones presidenciales, Castillo necesitaba estructura partidaria y Perú Libre un candidato. Así se formó la sociedad que sorprendió en primera vuelta y que, luego, sellaría el triunfo en balotaje. Para equilibrar la balanza, Castillo se rodeó de los suyos desde el comienzo: viejos conocidos que comparten su origen cajamarquino, y figuras del magisterio, el espacio donde construyó trayectoria sindical. Hoy, la bancada oficialista en el Congreso es una síntesis de esos apoyos, allí conviven miembros del partido y nombres que provienen del gremio docente.

El armado inicial del Gabinete también exigió un juego de posiciones. Quizás las primeras alarmas se encendieron en agosto, cuando Héctor Béjar presentó su renuncia a poco de asumir la Cancillería. La Marina peruana intervino públicamente para forzar su renuncia, o más bien, le puso cara a todo un conjunto de fuerzas que han actuado a cielo abierto (y también desde las sombras, como ocurrió con el fujimorista Vladimiro Montesinos) para evitar que el gobierno asuma primero, y prospere después. Béjar se retiró advirtiendo que el último objetivo es el presidente Castillo.

En el nuevo equipo de Ministros parece haber ganado espacio la “caviarada”, como se denomina a los sectores de izquierda acomodada o reformista. El término es pariente cercano de lo que nosotros llamamos progresismo. El premier Guido Bellido era el reaseguro de Perú Libre en el Ejecutivo y su reciente desplazamiento envía señales bien claras. De hecho, la misma noche del anuncio, el Secretario General del partido, Vladimir Cerron, expuso sin sutilezas esta tensión: “Es momento que Perú Libre exija su cuota de poder, garantizando su presencia real o la bancada tomar posición firme. Nuevo Perú y Frente Amplio ya fueron servidos”.

Una de las incógnitas que deja el nuevo Gabinete es si estas variaciones se traducirán en un cambio de orientación. Hasta ahora, Castillo ha mostrado ciertos reflejos para contener las presiones de la derecha y, en simultáneo, avanzar con las propuestas que lo llevaron a la presidencia. La segunda reforma agraria que se lanzó el domingo va en ese sentido, junto a la iniciativa de montar una asamblea constituyente. Pero el fantasma de Ollanta Humala acecha, a lo lejos. 

Y la pregunta de fondo, como suele ocurrir en estos casos, es si las concesiones son garantía real de gobernabilidad. La sospecha es pertinente, considerando el historial antidemocrático de la derecha peruana, que hace apenas cuatro meses se negaba a reconocer el triunfo de Castillo. Dividir la alianza de izquierda y marginar al sector más intransigente ha sido la estrategia opositora desde el día uno. La base social que apostó por transformaciones profundas observa paciente y vigilante, después de todo, la gestión aún transita sus primeros 100 días. La unidad fue el camino para ganar las elecciones y, aún desde las diferencias, puede ser decisiva para garantizar la continuidad de un gobierno acechado.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: TiempoAR

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rusia tiene un nuevo movimiento socialista
noticia siguiente
Paraísos fiscales y globalización del capital

También le podría interesar

24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...

marzo 26, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

257 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 212 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Redes sociales para gobernar: Una mirada de...

julio 5, 2017

OPINIÓN | La lucha sórdida por el...

enero 24, 2021

Elecciones municipales en Brasil: la izquierda, desunida...

noviembre 4, 2020