Top Posts
Hieren con arma de fuego a base de...
CIDH urge al Estado mexicano cesar el uso...
Alto total a la guerra contra el EZLN
Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó,...
Mayo con M de Menstrual
Infoxicación, desinformación y lectura
Boric y la incapacidad de encabezar el cambio
Congreso Plurinacional de Educación
¿Qué significa la libertad para los libertarios?
Currículo y revoluciones industriales
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El fantasma de la indignación.

por La Redacción enero 23, 2016
enero 23, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 138

Por: Joaquín Estefanía. El País. 23/01/2016

  • Bauman y Bordoni debaten entre sí: esta crisis no es transitoria, sino permanente, y es sobre legitimidad y representación.

“Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de la indignación”. Si Marx y Engels, aquellos dos exaltados e irascibles jóvenes renanos, se propusieran redactar hoy su ya casi bicentenario Manifiesto comunista, es muy posible que lo comenzasen con esta frase inicial. Eso es lo que proponen los sociólogos polaco e italiano Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni, que han escrito un libro (Estado de crisis) a cuatro manos, mediante una larga conversación en la que cada párrafo es una sugerencia, una idea, que daría para muchos desarrollos y discusiones posteriores.

Esta indignación que recorre el mundo, con muy diferentes manifestaciones, ha dado lugar a lo que los autores denominan “antipolítica”, en relación con las críticas contra la gigantesca desigualdad de oportunidades y de resultados, contra la corrupción, los escándalos, la dilapidación de dinero público y su malversación con fines privados, contra la ineficiencia de los controles en forma de autorregulación o desregulación… El efecto de todo ello no podía ser otro que un profundo sentimiento de ultraje, seguido de un alejamiento de la política tradicional, con una sensación de náusea e inutilidad. Esa “antipolítica” se manifiesta a veces en la aparición de formaciones políticas nuevas que pretenden ser coherentes con las reglas de la democracia, pero que a veces también dan pie a fenómenos populistas y nacionalistas que suelen ser el preludio de regímenes autoritarios.

Unas y otras hacen suya la sugerencia de Richard Rorty de que tenemos ahora una clase superior que toma todas las grandes decisiones económicas y lo hace con independencia de los Parlamentos y, con mayor motivo, de la voluntad de los votantes de cualquier país dado. Esas élites son las que inician el alejamiento de la democracia y consiguen la separación del poder y la política, que es una de las razones que explican la incapacidad de los Estados para tomar las decisiones apropiadas. Así surge la indignación.

Por esas circunstancias, entre otras, surge la tesis principal de la conversación entre Bauman y Bordoni: la crisis, que es mucho más que económica, que es también una crisis de la democracia, no es transitoria sino duradera, sintomática de un cambio profundo que afecta al conjunto del sistema. Recuérdese que, en sus libros anteriores, Bauman instaló en la teoría política el concepto de lo “líquido”. La era moderna líquida iba a ser aquel periodo de la historia en el que se iban a dejar atrás los temores del pasado, y en el que los ciudadanos se iban a hacer con el control de sus vidas y domeñarían las fuerzas descontroladas de la política y la economía.

Estado de crisis es la constatación de que no ha sido así. La idea del progreso como un trayecto esencialmente lineal, recto, predeterminado e inseparable de la condición humana desde el salvajismo hacia la civilización era una ensoñación y ha devenido en un mito. Por la acción de aquella “antipolítica” sucia, de esas élites que han vaciado de contenido el concepto de la democracia y han instalado el de “posdemocracia” (una crisis del igualitarismo y una trivialización de los procesos democráticos en la que la política pierde progresivamente el contacto con los ciudadanos), muchos de éstos ya no creen que el futuro pueda garantizar una mejora en su modo de vida. Esto explica las crisis de legitimidad y de representación que se están viviendo.

Estado de crisis. Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Traducción de Albino Santos Mosquera. Paidós. Barcelona, 2016. 157 páginas. 16,95 euros.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/06/babelia/1452081948_209020.html

Fotografía: affaritaliani.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«La música tiene que estar en el primer nivel de la enseñanza»: Paula Coronas.
noticia siguiente
México, el país con el crecimiento más alto en precio de alimentos.

También le podría interesar

ZYGMUNT BAUMAN : NUESTRA LIBERTAD NUNCA ES COMPLETA

septiembre 9, 2021

Un año antes de morir Zygmunt Bauman advirtió...

enero 12, 2017

Mensajeros de la globalización

enero 9, 2017

Visitantes en estos momentos:

460 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,88 Invitados,371 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LIBROS DE TEXTO: ENTRE FACHOS Y ARROGANTES

    junio 5, 2023
  • 2

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 6

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 8

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 9

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau

    junio 4, 2023
  • 14

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un año antes de morir Zygmunt Bauman...

enero 12, 2017

Bauman: «En el mundo actual todas las...

noviembre 8, 2016

Seguridad Nacional: México, al borde del colapso

agosto 19, 2016