Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El escritor que influenció a Paul Sartre, Albert Einstein y García Márquez

por La Redacción diciembre 13, 2016
diciembre 13, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 148

Por: Eduardo Beruben Santana. Cultura Colectiva. 13/12/2016

Me atrevo a decir que de las artes, ninguna produce tantos exponentes como la literatura. Escritores hay miles y de todo tipo: los que buscan crear arte que trascienda, los que se dedican a escribir best-sellers (con y sin sustancia), los que crean obras fantásticas, los que crean obras realistas… pero también la gente decide qué quiere leer y qué espera de un libro: una historia épica, una historia sencilla o complicada.

Existen escritores que se han vuelto “indispensables”, referentes de la literatura; y así como en la pintura encontramos a Picasso, Van Gogh, Rembrandt, Da Vinci o en la música encontramos a Beethoven, Mozart, Bach, Wagner, en la literatura encontramos a Shakespeare, Dante, Goethe, Tolstoi y otros (en todas las artes hay muchos otros que llegan a ese calibre, aunque no cualquiera). Entre esos está Fiódor Dostoyevski, uno de los mayores escritores de todos los tiempos, y el “rival” natural de Tolstoi para elegir al mejor escritor ruso de la historia. No es poca cosa, la literatura rusa es una de las mejores y más completas, y este hombre es uno de los personajes más importantes en la historia de la humanidad.

Dostoyevski nació en una familia de clase media en Moscú en 1821, su padre tomó la decisión de enviar al joven Fiódor y a su hermano Mijaíl a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo, abandonando los dos sus estudios académicos. Fiódor, pese a no ser un amante de las matemáticas ni de las ciencias militares, demostró ser un estudiante muy capaz. Poseía un pensamiento crítico que lo diferenciaba de sus compañeros; denunciaba la corrupción, criticaba las injusticias de la Rusia de su época y era solidario con los pobres.

Terminó sus estudios en la Academia en 1843, y en 1844, tras la visita de otro “indispensable”, Honoré de Balzac —de quien tradujo la obra Eugenia Grandet —eligió su profesión, aunque desde antes había sido un amante de la literatura y admirador del poeta y dramaturgo alemán Friederich Schiller.

Así comenzó una carrera literaria envidiable.
 
Fue apresado en 1849 por formar parte del Círculo Petrashevski, una asociación de intelectuales que criticaba el régimen zarista de Nicolás II, y como parte de su condena, tras ser liberado de prisión en 1854, tuvo que volver al ejército, en esta ocasión como soldado raso, aunque el castigo trajo un beneficio: conoció y se casó con María Isáyeva, y al poco tiempo el zar Alejandro II decretó una amnistía que le permitió seguir publicando sus obras.

Tras años de duro trabajando publicando muchas obras relevantes y famosas, Dostoyevski murió en 1881 de una hemorragia pulmonar en San Petersburgo.

Sus obras son poéticas, tristes pero siempre realistas, dos siglos después siguen siendo importantes.

Después de escribir un poco de la persona hay que centrarnos en el mito: Dostoyevski trascendió las barreras de lo que consideramos ser escritor; en su obra se establecen las bases de la corriente filosófica que sería conocida como existencialismo, misma que asegura que la propia existencia es la cuestión fundamental del ser humano, no la esencia.

Toda su obra merece ser leída, de pocos escritores podemos opinar lo mismo, y tomemos en cuenta que parte de lo que hace trascender a los artistas, independientemente del campo en el que se encuentren, es la relevancia de su obra. Todas sus novelas hablan de temas que siguen aconteciendo actualmente.

Su obra es profunda y, en ocasiones, hasta profética.

En Memorias del subsuelo (1864) establece las bases del existencialismo a través de un personaje repulsivo, visceral, agresivo y violento, que busca encontrar el sentido de su vida y remediar errores pasados, pero que nunca deja de ser él mismo: desagradable y deprimente, pero humano.

En El doble (1846) narra la historia de un hombre que “parte” su personalidad y se enfrasca en una lucha contra sí mismo, explora la identidad y el ya conocido existencialismo.

En El idiota (1869) escribe sobre el príncipe Mishkin, que por el hecho de ser una buena persona y estar dispuesto a ayudar, termina siendo considerado un idiota y un tonto.

En Crimen y castigo (1866) nos presenta a Raskolnikov, un joven que decide cometer un asesinato para tomar un dinero, aunque esconde otros motivos, dejando ver  su sentimiento de culpa y continua autoexploración.

En Demonios (1872) realiza una crítica de la época que apenas comenzaba y que marcó el siglo XX: el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios extremistas que buscaban el poder y la incapacidad de los gobiernos actuales de detener a estos movimientos; profético y visionario.

En Los hermanos Karamazov (1880) explora una gran cantidad de temas que le preocupaban: la existencia de Dios, la lucha entre el bien y el mal, la falta de humanismo en las personas y la religión, siempre presente en su obra, al igual que la crítica a la sociedad rusa de sus días, que bien puede ser cualquier sociedad de nuestros días. Estos son sólo algunos ejemplos de las narraciones y de los temas que Dostoyevski legó al mundo.

Su mítica figura se ha extendido como pocas en la historia; lo admiran científicos, filósofos, pintores, músicos, cineastas y, obviamente, escritores. Albert Einstein lo ponía delante del matemático Carl Gauss como su mayor influencia; Friederich Nietzsche decía que “era el único psicólogo al que le había aprendido algo”, e influyó en muchos escritores: Herman Hesse, Jean-Paul Sartre, Marcel Proust, Thomas Mann, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Philip K. Dick, Franz Kafka y Gabriel García Márquez, entre muchos otros.

Incluso el famoso Stefan Zweig dijo que Dostoyevski era “el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos”; pocos como él para describir las emociones, pasiones y sentimientos que nos guían y nos motivan.
En su obra hay cabida para todo lo que significa la condición humana, y su obra —además de literaria y poética— siempre está rodeada de psicología y filosofía. Su caracterización de personajes no tiene igual en la literatura.

Probablemente sea, junto con Shakespeare, el autor que más obras maestras logró en su vida. Un autor tiene suerte si logra publicar una o dos de ellas,  pero Dostoyevski tiene muchas más. Con frecuencia escuchamos o decimos que “no es igual cantidad a calidad” aunque en su obra, son sinónimos, uno va ligado al otro: su gran cantidad de obras tiene calidad. Se escucha fácil pero no lo es.
Considerando todo lo anterior y todo lo que el lector de su obra, o parte, tiene para agregar a lo ya descrito, dejó una pregunta a reflexión personal: ¿Es Fiódor Dostoyevski el mejor escritor novelista de la historia?
 
Fuente: http://culturacolectiva.com/dostoyevski-influencio-a-paul-sartre-albert-einstein-y-garcia-marquez/
Fotografía: nuevodesordenmundial 
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Comprensión, Sr. Gobernador?
noticia siguiente
Alain Touraine: “Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema”

También le podría interesar

Paula Winkler: “Hablo a través de todas las...

mayo 25, 2023

23 de abril: educación y literatura para dar...

abril 25, 2023

“Vengar mi raza y vengar mi sexo ahora...

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

273 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 225 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

3 NOVELAS EN LÍNEA DE KAZUO ISHIGURO,...

octubre 19, 2017

María y el panadero avaro

febrero 3, 2023

Pilar Adón: “El destino de las mujeres...

agosto 21, 2020