Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

El deber de disentir.

por La Redacción septiembre 15, 2020
septiembre 15, 2020
Lecturas del Artículo: 360

Por: Jorge Zepeda Patterson. Percepción.mx. 15/09/2020

«Urge incorporar el pensamiento crítico a la corte, y eso solo puede hacerlo el soberano»

Sostiene López Obrador que desde Francisco I. Madero no ha habido un Presidente más criticado que él. Imposible confirmarlo porque no hay una estadística al respecto, pero seguramente tiene razón. Primero, porque durante décadas resultaba poco menos que prohibido criticar al Presidente y segundo porque, cuando por fin se pudo, los cuestionamientos nunca fueron generalizados (entre otras cosas porque los grandes medios de comunicación tenían la precaución de mantener una línea editorial más o menos oficialista). Hoy, en cambio, el grueso de los diarios, de los espacios radiofónicos y de televisión, de las columnas y tertulias políticas acribillan a López Obrador por lo que dijo o no dijo, por lo que hizo o no hizo. Por las mañanas el Presidente suele hacer el recuento de daños, quejándose de la mala leche de un determinado diario o de una columna en particular. Y tiene razón, muchos no lo quieren.


Pero en algo se equivoca el Presidente cuando asegura que toda esa crítica es espuria y mal intencionada. Para él la ecuación es muy sencilla: el pueblo me apoya porque yo estoy a favor del pueblo, los que me critican no están a favor del pueblo, sino en contra de él y eso los hace moralmente reprobables. Una vez asumida esa conclusión, la descalificación es inevitable: quien lo critica está defendiendo los privilegios y la corrupción.


La síntesis de este sentimiento quedó resumido en su comentada frase: «o se está con la transformación o en contra de la transformación». El Presidente fue cuestionado en amplios círculos nacionales e internacionales cuando se comparó este pensamiento con el de regímenes totalitarios, defensores de una ideología única. López Obrador no volvió a usarlo, e incluso ha mencionado una y otra vez la necesidad de la crítica y su legitimidad en una sociedad democrática. Sin embargo, en cada mañanera expresa la indignación del día por los señalamientos que se hacen a su Gobierno: «nadie me defiende», dijo el viernes pasado. En la práctica, al decirlo, estaría sosteniendo que no cabe otra posibilidad que defenderlo o atacarlo.


Desde luego que hay una crítica mal intencionada dedicada a desgastar y perjudicar la imagen de López Obrador y su Gobierno. Sus frases se sacan de contexto, se exageran y distorsionan. Es un ataque que proviene de adversarios políticos que esperarían obtener ganancia de su debilidad y su caída; también procede de aquellos que han generado animadversión sea por razones ideológicas o materiales y consideran que cualquier guerra sucia es justificable. Asumirán que el fin justifica los medios. Es a esta crítica, exagerada y muchas veces infundada, a la que López Obrador se refiere cuando insiste en la necesidad de aclarar, replicar y desmentir la desinformación y los ataques. Hay periodistas y medios que resienten la caída de sus ingresos y alimentan una cruzada en toda la línea destinada a socavar al Presidente. Están dedicados de tiempo completo a buscar y exhibir todo aquello que pueda dejar mal parada a la 4T, se justifique o no.


El problema es cuando el Presidente asume que todo cuestionamiento responde a estos motivos. Hay muchos otros críticos (periodistas, intelectuales, académicos, miembros de las ONGs, líderes y actores de la sociedad civil) que simple y sencillamente no coinciden con el mandatario, sea por razones ideológicas o por considerar inadecuadas sus políticas concretas. Muchos de ellos, incluso, podrían estar de acuerdo con buena parte de su diagnóstico sobre los problemas de México, pero difieren en la manera en que los ha encarado. Por ejemplo, aquellos que aceptarían que ahora es el tiempo de los pobres, pero repudian las entregas de dinero directo bajo el viejo refrán «mejor enseñar a pescar que regalar pescado». De estos círculos suelen surgir cuestionamientos que intentan ser razonados, aunque en la medida en que se hacen desde una perspectiva ideológica distinta a la del Presidente, éste termina por considerarlos igualmente sospechosos y al servicio de los que impiden el cambio. En realidad ambas posiciones tienen su propia lógica; cuando se observa la 4T desde los intereses de las clases medias y altas, habría muchas cosas que podrían reprochársele al nuevo Gobierno; pero cuando se observan desde la perspectiva del México abandonado, los actos de la administración adquieren un sentido diferente. Dos lógicas distintas, según se miren. Difícilmente coincidirán, pero eso no significa que sus diferencias obedezcan a la deshonestidad.


Pero también hay una crítica desde la propia acera en la que camina el Presidente. Aquellos que consideran no solo que sus banderas son las necesarias sino también las políticas públicas destinadas a aterrizarlas. Y justamente porque se cree en ellas, es importante asegurar que se subsanen los errores que se cometen sobre la marcha, se revisen los desaciertos que existen y seguirán existiendo, se examinen las prioridades contraproducentes y se aborden los excesos y deslices inevitables. Nadie es infalible en el asiento del poder y mucho menos en una realidad tan compleja y cambiante como la que vivimos; nadie nace experto en la conducción de un país. Para ser exitoso el sexenio tendría que ser un proceso de ajuste continuo, de aprendizaje incesante en el duro oficio de conducir un barco en aguas tempestuosas. Pero no es posible construir un círculo virtuoso a partir del ensayo y el error allá donde señalar un error es considerado un acto desleal o perverso.
Los colores se reducen al blanco y negro y el mundo se empobrece cuando las opiniones ajenas solo pueden calificarse como amigas o enemigas, y únicamente existen incondicionales o traidores. Urge incorporar el pensamiento crítico a la corte, y eso solo puede hacerlo el soberano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Percepción.mx

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El futuro híbrido del capitalismo entre el teletrabajo y el fin de la oficina… o del trabajo.
noticia siguiente
EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA. DESTINO OSCURO (II).

También le podría interesar

6 mil beneficiados con el Programa de Seguridad...

junio 18, 2022

Juez concede amparo al SUTIEMS contra declaratoria de...

junio 17, 2022

ENTRE HUELGAS Y DESPIDOS ¿Qué está pasando en...

junio 16, 2022

Lectores en este momento

180 Usuarios En linea
Usuarios: 51 Invitados, 129 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un presidencialismo de amigos-enemigos.

diciembre 2, 2020

LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T....

mayo 18, 2022

Haiga sido como haiga sido, versión 4T

abril 21, 2022