Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

El arte como pretexto para hablar de innovación.

por La Redacción julio 3, 2017
julio 3, 2017
Lecturas del Artículo: 99

Por: Anna Forés. Educación 3.0. 03/07/2017

Anna Forés, profesora en la Universidad de Barcelona y experta en el Postgrado en Digital Learning y Experiencias de Aprendizaje Emergente, compara en este artículo el arte y la educación.  En su opinión, el primer paso para la transformación educativa es volver al origen. 

¿Puede encerrar alguna similitud, el románico, el gótico, Gaudí y la innovación? Para Gaudí innovar era volver al origen. Si esta premisa fuera cierta, en educación cuando innovamos, ¿volvemos al origen?, ¿qué origen? Para hablar de la metáfora del origen, volver a la raíz, lo haremos con tres referencias de arte, con el permiso de los expertos en estas temáticas y con la humildad de una amateur que se acerca a él.

Hoy en día, podemos encontrar tres tipos de innovación educativa, que pueden convivir coetáneamente en las diferentes escuelas: un primer modelo de innovación que prioriza el encuentro más íntimo, otro modelo más público y visible y el tercero que rescata el sentido último de la educación.

Hace poco, visitando la iglesia románica de Piera, su párroco nos explicaba que los templos románicos acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo frente a posibles ataques, invitando a entrar, a ser acogidos y huir de las guerras del exterior, creando una sensación de abrazo, de ‘estoy en casa’.

Muchas de las innovaciones educativas pasan ‘de puertas adentro’, entre los estudiantes y el profesor ‘llanero solitario’

De forma parecida a esa iglesia románica, muchas de las innovaciones educativas pasan ‘de puertas adentro’, entre los estudiantes y el profesor ‘llanero solitario’. Innovaciones que aparecen tenuemente, pequeñas, íntimas, casi personales. Quizás ‘huyendo del ruido del exterior’, quizás porque quedan en el aula, humildes y discretas. Nadie habla de estas innovaciones, pero hay muchas y en muchos centros. Piensa en cómo tu centro implementa innovaciones metodológicas, espaciales, de sentido, de relación con las familias, con los compañeros, de horarios, de distribución de espacios y tiempos, de secuenciación didáctica, de cómo dar la bienvenida cada día… Son innovaciones pequeñas, quizás insignificantes en apariencia, pero que dejan huella en la memoria de los estudiantes.

Todo cambia cuando entras en una iglesia gótica. Se busca la luz, el color y la expresividad. Cuando entras en el templo, los techos altos, los pináculos, las vidrieras y rosetones te invitan a dirigir la mirada hacia el cielo.

Con la aparición de la tecnología, ocurre lo mismo que con la aparición del arte gótico: la innovación educativa cubre nuevas funciones

Con la aparición de la tecnología, ocurre lo mismo que con la aparición del arte gótico: la innovación educativa cubre nuevas funciones. Este tipo de innovación tiende a ser vista, a compartirse, a explicarse en las redes, en foros, en congresos, e incluso en medios de comunicación. Son innovaciones a las que le atribuimos nombres: trabajar por proyectos (ABP), con inteligencias múltiples, de manera cooperativa, etc. Algunas innovaciones son fugaces, algunas polisémicas, algunas difusas, otras sin cimientos claros, algunas improvisadas, y otras bien argumentadas y evidenciadas… pero todas deslumbran y son admiradas.

La última tendencia nos recuerda a Gaudí: innovaciones de sentido y de espíritu crítico, donde la comunidad educativa se siente partícipe, sueña, construye y trabaja juntos por un futuro

Esta tendencia está formada por innovaciones de sentido, de espíritu crítico, donde toda la comunidad educativa se siente partícipe, donde se sueña, se construye y se trabaja un futuro, conjuntamente. Se hace prospectiva y se dibuja el centro a diez o quince años vista, dando voz a todos: niños, padres, personal del centro, comunidad y redes educativas. Se pretende innovar, analizar, consolidar o cambiar; no de arriba a abajo, sino entre todos.

Más allá de una moda, es un principio. Porque la educación pide transformar la sociedad. Y el primer paso para esta transformación es innovar, teniendo y dando sentido a lo que hacemos, volviendo al origen… volviendo a la esencia de educar.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/arte-pretexto-hablar-innovacion-anna-fores/49048.html

Fotografía: Educación 3.0

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Otras formas de pensar la escuela.
noticia siguiente
Internet y el trabajo de los partidos.

También le podría interesar

Educación y redes sociales

enero 18, 2021

La educación del castigo y el capital

enero 16, 2021

Horizontes para superar desigualdades en la educación

enero 15, 2021

Lectores en este momento

210 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 135 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Qué opinas de las alianzas entre partidos con tendencias ideológicas opuestas?
17 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 4

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 5

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 6

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30666915
Totales : 30732722

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Educación como una cuestión de clase....

diciembre 30, 2016

RESIGNIFICACIÓN DE LA AFECTIVIDAD INFANTIL EN LA...

marzo 3, 2018

10 apps sobre el cuerpo humano para...

enero 7, 2017