Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El 95% de las noticias «que nos llegan» de las guerras de Irak, Afganistán o Ucrania proceden de países de la OTAN

por RedaccionA enero 2, 2023
enero 2, 2023

Por: Enric Llopis. 02/01/2022

“La primera víctima de la guerra es la verdad”, recuerdan CEAR y la Unió de Periodistes Valencians.

“Cuando callan a un periodista, callan tu derecho a saber”; es la cita adjunta a la fotografía del reportero Pablo González, que encabeza el blog #FreePablo. Compañeros del periodista crearon esta página Web cuando tuvieron noticia de su detención el 28 de febrero de 2022 en Polonia, acusado de ser un agente ruso. Colaborador de medios como Público, Gara o La Sexta, hizo la cobertura del éxodo de refugiados ucranianos en la frontera, entre otras informaciones. El pasado 22 de noviembre, Pablo González  recibió la vista de su pareja en la prisión de Radom (Polonia), después de 267 días sin poder contactar con la familia y “bajo la estricta vigilancia de un oficial de la inteligencia polaca”.

Una fuente de interés para cuestionar las verdades oficiales es el informe Anàlisi del Tractament mediàtic del conflicte d’Ucraïna i de l’acollida de refugiades, realizado por la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR)-País Valenciano y la Unió de Periodistes Valencians. Presentado el 12 de diciembre en el Col·legi Major Rector Peset de la Universitat de València, el reporte tiene como autora a la periodista Laura Escartí.

La primera conclusión del estudio es que las informaciones sobre la guerra en Ucrania –y los desplazamientos forzosos de población- han silenciado otros conflictos en los medios; por ejemplo, “en el Sáhara Occidental continúa habiendo una guerra declarada por el Frente Polisario”; también en Afganistán, “donde miles de personas se ven obligadas a huir, en muchos casos intentando acceder a las embajadas de España en Irán y Pakistán para iniciar los procesos de traslado y protección internacional”.

Es uno de los puntos que también aborda el informe Alerta 2022 de Escola Cultura de Pau (Universitat Autònoma de Barcelona), que registró 32 conflictos armados en el mundo durante 2021; los 17 conflictos calificados como “graves” suceden en Camerún, Etiopía, Malí, Mozambique, Región Lago Chad, Región del Sahel Occidental, República Centroafricana, República Democrática del Congo (dos conflictos mencionados), Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Afganistán, Myanmar, Iraq, Siria y Yemen.

A finales de 2020, según ACNUR, la cifra de personas desplazadas por la fuerza como consecuencia de una persecución, conflicto o violaciones de los derechos humanos había alcanzado los 82,4 millones, más del doble que hace una década.

El estudio de CEAR-PV  y la Unió de Periodistes detalla que el 95% de las informaciones “que nos llegan” sobre las guerras de Irak, Afganistán o Ucrania tienen como fuente a países de la OTAN. “El concepto de ‘guerra híbrida’ se ha consolidado, haciendo que la desinformación y la propaganda sean un medio utilizado de manera recurrente por las dos partes en conflicto y sus aliados”, añade el sexto informe del Observatorio de medios Sense tópics.

Respecto al objeto de las informaciones, se incluye la estadística de la plataforma MyNews, que analizó 997.028 piezas informativas –entre febrero y octubre de 2022- en 1.250 portales digitales de la prensa española; la gran mayoría -el 88,7%- hacen referencia a Ucrania, frente al caso de Siria (3,3%); Afganistán (3,2%), Palestina (1,7%), Malí (1,4%), Etiopía (0,9%) y Yemen (0,9%).

A partir de este análisis, un contraste significativo es el que se desprende de las informaciones  sobre la guerra en  un periodo equivalente; así, las 883.956 informaciones contabilizadas durante ocho meses sobre el conflicto de  Ucrania (24 febrero-24 octubre 2022), es muy superior al del mismo periodo en la guerra de Siria (desde el inicio de la guerra, el 15 marzo de 2011, hasta el 15 noviembre del mismo año: 83.110 noticias.

“La primera víctima de la guerra es la verdad”, recuerdan CEAR y la Unió de Periodistes Valencians. Explican que los discursos a favor del conflicto bélico dominan los programas informativos, tanto en Ucrania y sus aliados como en la Federación Rusa; mientras, se promueve la censura a los medios de comunicación del bloque antagónico.

El estudio se apoya, entre otras fuentes, en una información del periódico La Vanguardia, publicada el pasado 2 de marzo: “Los medios estatales rusos, prohibidos en la UE” (referencia a la suspensión de las emisiones de Russia Today y Sputnik); y en sentido contrario, tituló el diario El País el 4 de marzo: “Rusia bloquea medios extranjeros y redes sociales con una nueva ley que castiga con cárcel ‘la desinformación’”.

En un capítulo del informe presentado en el Col·legi Major Rector Peset, se afirma que existe una “diferente acogida y reconocimiento de derechos” a las personas refugiadas; ACNUR señala que existen cerca de ocho millones de ucranianos refugiados en Europa, y siete millones de desplazados internos, lo que ha supuesto uno de los éxodos más rápidos desde la Segunda Guerra Mundial (principalmente personas mayores de 60 años, mujeres y menores, debido a que el Gobierno de Ucrania prohibió la salida de hombres en edad militar).

La mayor afluencia de personas refugiadas se ha dado en  los países fronterizos con Ucrania: Rusia es, actualmente, el país que acoge un mayor número de refugiados ucranios (2,8 millones, ACNUR), seguido de Polonia (más de 1,4 millones); sin embargo, en una primera etapa del conflicto, Polonia y Hungría ocupaban la primera posición, “mostrando una muestra de solidaridad que no tuvieron en 2015 durante la mal denominada ‘crisis de los refugiados’”, compara el Observatorio Sense tópics.

En 2015 los países del grupo de Visegrado –Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia- rechazaron las llamadas cuotas de reparto de personas refugiadas que sugirió la UE.

Pero en esta ocasión se ha procedido de manera diferente; La Comisión Europea propuso –con motivo de la guerra de Ucrania- activar la Directiva 2001/55/CE que regula las normas mínimas de concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas, entre otras cuestiones.

El Consejo de Europa aceptó la propuesta a primeros de marzo, lo que ha supuesto que se aplique por primera vez la Directiva (fue aprobada en 2001, con motivo del conflicto en los Balcanes). ¿Con qué consecuencias? “Las personas ucranianas se han podido mover libremente por la UE e instalarse en cualquiera de sus estados miembros: automáticamente se les otorgaba un permiso de residencia y tenían derecho a trabajar y tener un alojamiento adecuado, acceso a la asistencia médica, así como a ayudas sociales y apoyo financiero”, resaltan CEAR y la Unió de Periodistes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

43
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guerra, capitalismo y ecología
noticia siguiente
La reciente reforma a la Ley General de Comunicación Social mantiene las condiciones para censura sutil y falta de transparencia

También le podría interesar

El gobierno español recibe para adiestrar a otros...

enero 25, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS MUJERES...

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

123 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 110 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La irrupción de la doctrina de “alineación...

abril 30, 2022

La raza carnívora

mayo 9, 2022

La guerra civil en Afganistán amenazará a...

julio 2, 2021