Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Educación y redes sociales

por RedaccionA enero 18, 2021
enero 18, 2021
Lecturas del Artículo: 142

Por: Gisela Ortega. 18/01/2021

Desde hace algunos años es  un lugar común deplorar la velocidad con que se transforma nuestro cosmo, por motivos técnicos. El mundo de hoy es tecnológico. Actualmente, la explosión de conocimientos es tan amplia y veloz, que no se puede redactar un gran volumen sobre una materia científica o humanística, porque cuando lo finalizas, está fuera de tiempo: recientes datos, nuevos descubrimientos, lo harán inoperante. Es decir, que ahora la ciencia  depende de los artículos periodísticos, de internet y las redes sociales, no solo de los libros. La educación es una obra de largo aliento.

Redes sociales y educación - Universidad Católica de Córdoba | noticiasucc

Si bien es cierto que las modernas tecnologías y redes sociales,  pueden abrir un mundo diferente en  el proceso  de la enseñanza-aprendizaje, el primer obstáculo a superar, es la relación profesor-alumno que da la educación presencial. La cual está enmarcada dentro de una larga tradición,  desde hace casi mil años.

La educación a distancia,  indudablemente puede cumplir la función de impartir   conocimientos, pero solo la instrucción supervisada y presencial puede dar cuenta de su capacitación y de su progreso, dándole cierto grado de seguridad y confianza en su poder de de observación.

La tecnología no es solamente la aplicación de métodos y técnicas modernas a la enseñanza, es un cambio radical de sistemas, para el cual,  los profesores no han sido capacitados. Ellas forman parte de  un proceso complejo que se ocupa del análisis, la planificación y la adaptación de esos conocimientos y destrezas. Con la tecnología educativa el  pedagogo, debería, además, de enseñar, analizar programas y evaluar los medios educativos.

En términos generales, si la educación a distancia piensa coexistir con la educación presencial, el profesor  tiene que recibir entrenamiento en el uso de  las modernas tecnologías, para que pueda ser más  agradable en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  sin los obstáculos y limitaciones que tenemos actualmente y por cierto  son muchos  Las tecnologías, jamás  podrán sustituir al maestro, por más que las tendencias recientes traten de dirigir los esfuerzos en la dirección opuesta.

Hoy en día, la tecnología  ha revertido sobre la educación un avance a pasos agigantados. El hecho de que  llegue a la educación  con tanta fuerza, es el resultado de una sociedad dependiente a todos los niveles de los diferentes avances técnicos.

Redes sociales en educación: ¿qué papel juegan en el aula?

Las redes sociales han ganado un espacio importante en los ámbitos laborales, personales e incluso en lo educativo, por esta razón no podemos dejar de lado su influencia hacia los estudiantes, el objetivo es volverse un agente activo y no pasivo de estos medios, es decir, que cada uno de los alumnos  que acceden a estas plataformas lo vean como un espacio de aprendizaje o de biblioteca digital que ayude a fomentar y distribuir información de manera responsable, esta labor se debe realizar con los profesores y la familia ya que sin el apoyo de cada uno de los entes es imposible obtener un cambio en el uso de las mismas.

El profesor, J. M. Pérez-Barco, en su  artículo publicado en  el diario ABC en 2013, ¿A qué edad hay que regalarle el primer móvil a un niño? señala lo siguiente: «Los niños españoles tienen en sus manos estos dispositivos a edades muy tempranas y de forma generalizada».​ Y es que en datos del Instituto Nacional de Estadística de España, 2014, tres de cada diez niños de 10 años poseen un celular.  A los 12 años disponen de esta herramienta el 69%, y a los 14, el 83%.

Normalmente,  explica J.M Pérez-Barco, “el motivo por el que el niño recibe el smarphone es debido a la presión social que reciben en el aula. A los doce años, el paso de la primaria a la secundaria supone una revolución. A esas edades se forman grupos de amigos en el Whats App (el servicio más utilizado por los adolescentes). Si el chico no tiene móvil está fuera de ese canal de comunicación”.

Ciberbullying: ¿qué es y cómo lo prevenimos? | Ayuda en Acción

Pero esto entraña algunos riesgos: que el alumno dedique demasiado tiempo al móvil dejando de lado el estudio y a riesgo de incumplir las actividades diarias. Aunque lo peor es ser víctima del  ciberbulling,  imágenes comprometidas, entre otras amenazas.

-En definitiva, -afirma-,  hoy en día la educación viaja de la mano junto a la tecnología camino de una sociedad inmersa en las herramientas electrónicas para realizar cualquier acción aunque, para los padres responsables del uso de estas tecnologías supone una gran responsabilidad dadas las consecuencias negativas que pueden provocar en el contexto social del alumno”.

El siglo XXI, está considerado como la “era digital”, de  las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, han influenciado notablemente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El aprendizaje pasa de ser un proceso  individual, a ser uno social, mediante el uso de las herramientas colaborativas, tales como:

El   blog       cuyas aportaciones a la educación son descritas por el profesor Fernando González Santamaría, en su trabajo: “Herramientas colaborativas para la enseñanza, usando tecnologías web y redes sociales”, publicado en 2014, señala entre otras ventajas:

  • Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blocgroll, categorías, trackback ).
  • Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.
  • Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.
  • Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
  • Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (web grafías y bibliografías) para el área de conocimiento.
  • Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación  (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las actualizaciones de los alumnos, tanto las nuevas como las más antiguas.
Wiki: creación de conocimiento en red | iddocente.com

Wikis: son sitios web que permiten la construcción colectiva del aprendizaje, en los cuales los participantes pueden editar la información creada por otros, ver el historial de las participaciones y construir colectivamente un documento.

“Twitter en el aula”, El profesor Ramón Besonias, 2008,  describe en su blog algunas de las potencialidades del uso de Twitter en el aprendizaje.

Periscope: La BBC Mundo, en 2015,  escribe un artículo  de cómo tener un recurso para la modalidad presencial o a distancia, haciendo un streaming de vídeo disponible para los usuarios  y sus contactos.

El proyecto Facebook, en educación,  nace de la idea de realizar un programa  de ayuda, en el cual se estudia una  plataforma, que permita la participación entre estudiantes. Como resultado de este análisis  se  elaboraran textos escritos y trabajos audiovisuales. Dentro de los objetivos, se resalta el experimentar con nuevos proyectos  de enseñanza-aprendizaje dirigido al trabajo participativo, generar conocimiento de forma colectiva, y estimular las habilidades tanto técnicas como sociales de los participantes, las cuales son necesarias en la sociedad actual.

Ning: es otra plataforma para la creación de redes sociales, según el Informe Horizon Edición Iberoamericana 2010. Es un entorno en el cual se integran comunidades de docentes e investigadores en áreas especializadas y de desarrollo profesional.

Para que las redes sociales tengan una finalidad pedagógica es necesario que tengan la posibilidad de crear redes cerradas, conformadas por grupos que pueden convertirse en comunidades de práctica, o aprendizaje.

Bibliografía consultada

J. Pérez Barco. 2016. “A qué edad hay que regalarle el primer móvil a un niño”. 2016

Fernando González Santamaría.  2014  “Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías Web, redes sociales”.

Ramón Besonias.  2008. “Twitter en el aula, Blog.”

BBC Mundo: 2015

Piscitelli, A; Adaime, I. 2010 “El proyecto Faceboock y la pos Universidad Madrid. Fundación Telefónica.”

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Red educativa mundial

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina. Inflación como expresión del poder
noticia siguiente
Uruguay. La crisis social: desempleo, pobreza y salario

También le podría interesar

15 herramientas para crear líneas de tiempo

marzo 5, 2021

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y...

marzo 5, 2021

90 cortometrajes para educar en valores

marzo 5, 2021

Lectores en este momento

250 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 87 Invitados, 162 Bots

Cartografía de experiencias didácticas

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

02/03/2021

El tamaño de la lucha contra el neoliberalismo puede observarse en las decisiones que están tomando las actuales autoridades públicas. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que en este gobierno el NEOLIBERALISMO se fortalece, se afianza y de manera consistente destruye nuestra Educación pública.

Presidente ROMPA EL PACTO

Insurgencia RECOMIENDA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 2

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 5

    La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

    febrero 8, 2021
  • 6

    NEUROPOLÍTICA

    febrero 9, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    La puerca de los cien puerquitos.

    marzo 3, 2021
  • 3

    Nosotras decimos: ¡Nunca más!

    marzo 4, 2021
  • 4

    Entre los Hombres y Dios / Entrevista a Rubén Dri

    marzo 4, 2021
  • 5

    Las redes sociales, nuevo medio dominante

    marzo 4, 2021
  • 6

    Suprema Corte abre puerta a la censura indirecta al validar Ley General de Comunicación Social

    marzo 4, 2021
  • 7

    La emoción de la matemática

    marzo 4, 2021
  • 8

    Ecuador: ¿entre progresistas e indígenas?

    marzo 4, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL MÉTODO MONTESSORI Y EL TDAH.

diciembre 26, 2016

“La gran debilidad del periodismo digital está...

junio 24, 2017

¿Es posible educar en cualquier contexto?

febrero 25, 2017