Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educación y rebelión para actuar ante el cambio climático

por RedaccionA noviembre 12, 2021
noviembre 12, 2021

Por: Alejandro Hidalgo Zamorano. 12/11/2021

Se acaba el tiempo, la COP 26 no es la solución y tendremos que movilizarnos para ello, tenemos un compromiso social y debemos arriesgarnos a “ser en” la ecología. Debemos provocar para que esta visión, sea un problema político, social e individual, actuando en conjunto.

El gran problema del cambio climático, lo resumo en una genuina pregunta: ¿Estamos a tiempo?

Esta semana, el secretario general de la ONU, António Guterres, en la apertura de la Cumbre del Clima, COP 26, es lapidario al decir: “Basta de tratar a la naturaleza como un retrete y de cavar nuestra propia tumba”.

Hace un mes atrás, en la cumbre juvenil sobre el clima, escuchamos a la activista Greta Thunberg, que se burlaba de los discursos de los gobernantes mundiales, diciendo que todo eran falsas promesas convertidas en “bla, bla, bla”. Y la escuchamos hoy, diciendo que la COP 26 no va a generar los cambios que necesitamos.

Y a todo lo anterior, les sumamos que la naturaleza nos habla y nos invita a convivir de la mejor manera.

Son grandes llamados de atención, pero no se trata de estar en bandos opuestos, todo lo contrario, necesitamos despertar y asumir que todos podemos aportar para preservar el ecosistema.

El conocimiento, la voluntad y el entendimiento, deben estar al servicio de la naturaleza. Si esto fracasa, es posible que no tengamos la capacidad para dimensionar cuanto nos queda por conocer, admirar y preservar de nuestro planeta.

Cuando hablamos de educación, debemos asumir que aún somos analfabetos para enfrentar los desafíos del siglo XXI, es decir, equilibrar nuestro ser racional, formarse para la vida y convivir en un entorno armónico. Y al parecer, está resultando un caos.

La naturaleza es un amoroso ejemplo de convivencia, ella habita en un gran equilibrio interno y desafía a la especie humana para que haga lo mismo.

Nacimos con una idea preconcebida: el ser humano al centro del universo y el ecosistema alrededor de él, para satisfacer sus necesidades. Pero al parecer estamos en contra del tiempo para dar vuelta a esta idea y poner al centro de todo a nuestro ecosistema y nosotros al servicio de él, como siempre debió ser. Como fue desde los inicios. Como fue desde nuestros inicios.

¿Qué se hace desde la educación para asumir esta responsabilidad y favorecer ambientes ecológicos?

Se hace un trabajo interesante para generar espacios de conciencia ecológica. Algunas veces esto impacta fuera del aula, llega a las casas, se instala en el entorno inmediato. Podríamos afirmar que las escuelas van haciendo lo que está a su alcance, por ejemplo: huertos, reciclaje, excursiones, entre otras acciones. Es más, hay escuelas que han podido articular el currículum con temáticas medioambientales, de manera transversal. Puede parecer simple, pero es una gran innovación para un sistema educativo que había puesto foco en el rendimiento académico y que decidieron revertir situaciones que estaban al alcance, es decir, trabajar lo educativo más allá del salón de clases.

Pero, volviendo a la pregunta inicial, es momento de cambiar la mirada para profundizar en algunos temas y así generar mayor conciencia sobre nuestro entorno.

Miremos desde la naturaleza, a la sociedad. Hagamos ese ejercicio. Cómo se ve la escuela si la miramos desde el entorno natural.

Necesitamos provocar, ser osados, tomar decisiones, invertir energía, articular, diseñar, implementar.

  • Provocar y proponer temáticas que sean de debates, pero con acciones concretas a implementar.
  • Ser osados e ir por más de lo que ya se ha hecho. Vemos que los tiempos son cortos y nuestros espacios comunes debemos convertirlos en fuentes de conciencia del ecosistema.
  • Tomar decisiones individuales, colectivas y políticas, que favorezcan la preservación de nuestro entorno.
  • Invertir energía en escuchar, dialogar y acordar.
  • Articular nuestras acciones cotidianas con alguna finalidad que favorezca el entorno.
  • Diseñar planes que fomenten una vida consciente de uno mimos y para con otros.
  • Implementar todas las acciones que estén a nuestro alcance y que favorezcan una vida que conviven en forma armónica con nuestro entorno.

Necesitamos hacerlo, ¡ya!

¿Es un tema de educación? Claro que lo es, pero desde la rebelión.
Así lo hacen los árboles, cuando las madres frondosas no dejan pasar completamente la luz a sus retoños, con la finalidad de conservar la especie y logrando que, al paso de 80 años, estén cubiertos por árboles de 200 años. Lo árboles jóvenes crecen lentamente para garantizar una edad avanzada y un crecimiento de manera robusta. Todo esto ayudado del ecosistema que confabula a su favor.

Nada queda al azar.

Nos falta tener un profundo entendimiento de la naturaleza porque necesitamos educar a nuestra sociedad de la existencia de nuestro ecosistema. Debemos volver a la concepción inicial, los seres humanos al servicio de la naturaleza.

La educación nos debería llevar a generar un sistema colectivo mucho más sustentable. Para eso, necesitamos un poder político y económico, “a la altura”, es decir, todo lo contrario de un sistema que devora todo a su paso, con tal de ser eficiente monetariamente.

Necesitamos traspasar límites y fronteras e ir por el otro, encontrarnos, porque en ese espacio, también estamos nosotros. Somos únicos, pero no individualistas, necesitamos del colectivo, ahora más que nunca y para siempre.

¿Estamos a tiempo?

Se acaba el tiempo, la COP 26 no es la solución y tendremos que movilizarnos para ello, tenemos un compromiso social y debemos arriesgarnos a “ser en” la ecología. Debemos provocar para que esta visión, sea un problema político, social e individual, actuando en conjunto.

Las comunidades que avanzan en esta línea, son aquellas que, en los elementos más básicos de subsistencia, saben como actuar, es decir, comunidades que saben que el agua no nos pertenece, que nosotros pertenecemos al agua.

Finalmente quisiera acudir a las palabras de José Mujica, expresidente de Uruguay, quien expuso ante la ONU en septiembre de 2013 y allí nos dejaba estas sabias palabras: «Piensen que la vida humana es un milagro. Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es ‘nuestro nosotros’».

Necesitamos asumir un liderazgo ético, que nos haga “ser en” el ecosistema.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

120
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
RUEDA DE PRENSA. El conflicto por el proyecto minero Cerro del Gallo
noticia siguiente
“Hacinados críticos”

También le podría interesar

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Los efectos del cambio climático: el debate sobre...

enero 14, 2023

De patitos feos a cisnes: la transformación del...

enero 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

199 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 160 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 10

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PAULO FREIRE : «LA EFICIENCIA DE LA...

diciembre 12, 2020

Sin mucho “ruido”; diputados de Aguascalientes introducen...

junio 3, 2020

Silencios que gritan en la escuela

junio 18, 2022