Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Digámosle la verdad a los alumnos.

por La Redacción diciembre 4, 2020
diciembre 4, 2020
Lecturas del Artículo: 633

Por: Gerardo Tecé. ctxt. 04/12/2020

Estoy en contra de esa opinión ciudadana tan extendida que dice que es un drama tremendo que en España tengamos un nuevo sistema educativo cada cuarto de hora. Si de verdad nos importase la educación de los niños comenzaríamos por no querer engañarlos con este asunto. Empezaríamos a decirles la verdad: el drama en esta España partida en dos hasta para combatir una pandemia no son los cambios de modelo educativo en sí –esto es sólo un síntoma–. El drama aparece, empecemos ya a ser honestos, cuando el sistema educativo que representa los valores de media España sale derrotado ante los valores de la otra media. No carguemos sobre la educación un problema que es mucho mayor. España, único país europeo que construyó una democracia sobre las estructuras de una dictadura, está condenada a vivir en continua guerra cultural. Y la educación, pobrecilla, es sólo un escenario más de este drama mayor.

Mi animal mitológico favorito es el español que cree que esto algún día podría tener solución. Que en una España en la que viven dos Españas enfrentadas desde los buenos días hasta las buenas noches, tarde o temprano se alcanzarán, por el bien de los niños, unos consensos que nos hagan tener, como en otros países de Europa, un sistema de educación libre de disputas políticas, pensado para durar décadas y cosechar buenos resultados. Já. ¿Cómo se llega a acuerdos educativos entre posiciones que son mutuamente excluyentes? Hagamos el intento. Hagamos una ley educativa, duradera y de consenso, en la que religión católica cuente para la nota media del alumno y al mismo tiempo no cuente. Una ley educativa que apueste a la vez por priorizar la educación pública sobre la concertada y que también permita apostar por la concertada sobre la pública. Un proyecto de educación que priorice la inmersión lingüística para proteger la riqueza de lenguas del país y que, al mismo tiempo, anteponga el castellano en todos los lugares donde haya otras lenguas oficiales. Una nueva ley educativa, duradera y de consenso que eduque en sexualidad a los alumnos y que no lo haga. Que hable de la memoria democrática de este país y que, al mismo tiempo, lo evite. 

La mejor enseñanza para los alumnos sería comenzar por explicarles el país que tenemos. Sería una buena lección para los alumnos españoles enseñarles que aquí no se alcanzarán nunca consensos como el de Francia, donde todo el mundo entiende que la religión pertenece al ámbito privado y por tanto está fuera de los colegios. Que en España no se apostará durante décadas por la absoluta prioridad de la educación pública sobre la concertada, como sucede en Finlandia. Estaría bien explicarles que la educación sexual será siempre un tenso campo de batalla y que no sucederá, como en los Países Bajos, que la ciudadanía entienda como natural que a los niños se les expliquen estas cosas desde pequeños. 

Los gritos de “¡Libertad! ¡Libertad!” el pasado jueves en el Congreso durante el debate de aprobación de la Ley Celaá representan bien este escenario de batalla tan impostado. Con Pablo Casado sentado en el pupitre de líder de la oposición quedaba descartada la estrategia de otras ocasiones, la consistente en denunciar que las leyes de educación socialistas no fomentan el esfuerzo académico. Claro. Imagínense el papelón. En este caso, la estrategia de la derecha ponía en el centro a la escuela concertada, pero la estrategia podría haber sido la religión, el uso del castellano –ese idioma en peligro– o cualquier otra. Porque la ley educativa es lo de menos. Porque lo importante, seamos ya sinceros de una vez con esos niños a los que supuestamente queremos educar, es que viven en un país en eterna disputa. Un país en el que, lo mejor que nos puede pasar, es escuchar a la otra mitad quejarse por la llegada de una nueva ley educativa. Síntoma de que, al menos mediante la disputa, los gritos y la falta de consenso, podemos intentar acercarnos a las normalidades europeas.

LEER EL ARTÍCULO PRIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ctxt.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Relatores de la ONU cuestionan a gobierno por Tren Maya.
noticia siguiente
REDONDO «Overseas»

También le podría interesar

Los neoanalfabetos españoles

mayo 28, 2022

El retorno de los cuerpos aburridos

mayo 14, 2022

El fantasma del plasma como espectro académico

mayo 3, 2022

Lectores en este momento

197 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 53 Invitados, 143 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 5

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022
  • 8

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 9

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 10

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista: “Enseñar para la prueba no es...

enero 24, 2016

Cómo salir del Jurásico Educativo.

octubre 26, 2020

El Islam en las escuelas catalanas y...

octubre 9, 2020