Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Diez cuentos sobre escuela y emociones en tiempos de pandemia.

por La Redacción octubre 29, 2020
octubre 29, 2020

Por: Mar Domènech. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 29/10/2020

¡Ya ha vuelto la escuela! Pero todavía nos estamos acostumbrando después de seis meses de ausencia. Con el fin de acompañar a los niños y niñas en este incierto periodo, tanto desde casa como desde la escuela, te proponemos una selección de lecturas para infantil y primaria que seguro os serán de gran utilidad.

Vamos al cole

De Rose Blake
Editorial Monsa Kids
Edad recomendada: 3 años

A través de Duna y sus compañeros de clase conoceremos el día a día de una escuela de primaria. Cómo llegan a la escuela, cómo pasan lista en la clase, las materias que trabajan (desde geografía, arte, ciencia o matemáticas), el tiempo de patio, la hora de comer y cómo se van todos a casa con ganas de volver al día siguiente. Las ilustraciones de Rose Blake, de estilo naïf y llenas de detalles, dan vida en esta escuela que podría ser cualquiera de las que hay en nuestro barrio, pueblo o ciudad. En cada doble página iremos conociendo también a sus alumnos, cada uno de ellos con su propia personalidad, intereses y cualidades. De hecho, al final del libro veremos un ensayo de teatro donde cada uno representa la profesión que le gustaría hacer de mayor. Un libro que nos recuerda la importante función educativa, socializadora y también igualitaria que tiene la escuela para la comunidad.


Mamá va a la escuela

De Éric Veille y Pauline Martin
Editorial Blackie Little de Blackie Books
Edad recomendada: 3 años

El primer día de escuela para los que empiezan P3 o también para quienes son nuevos en la clase siempre es un día complicado, tanto para los niños y niñas como para los padres y madres. La protagonista de esta historia así lo vive, pero da un giro inesperado cuando consigue que su madre se quede a pasar el día en la escuela. Así veremos como la madre intenta imitar los niños pero sin demasiado éxito: no recorta bien, canta demasiado fuerte, se atasca en un tubo a la hora de psicomotricidad, ronca a la siesta y no deja dormir a los otros niños… ¡Pobre madre! Parece que más que hacer compañía a su hija, la molesta y le hace pasar vergüenza. Al final, la madre puede marcharse y la niña se da cuenta que la escuela es mucho más divertida sin los padres. Un libro lleno de humor e ironía que seguro que nos ayudará a hacer más suaves y soportables los primeros días de escuela.


¡No chupes este libro! Está lleno de gérmenes

De Idan Ben-Barak y Julian Frost
editorial Takatuka
Edad recomendada: 5 años

Si los más pequeños os preguntan cómo es un microbio o una bacteria, y no tienes claro qué respuesta dar, este libro te ayudará mucho. A través de fotografías aumentadas, nos acercamos al papel, al algodón, en los dientes y a la piel humana para ver el mundo microscópico que hay en ellos. Lugares bien conocidos que ahora nos sorprenderán por los seres que viven en ellos. Acompañaremos a una E. coli a pasear por diferentes superficies, en las que conoceremos también un estreptococo, un hongo y un Corina bacteria. Un libro interactivo y divertido para entender cómo son, dónde viven y qué hacen los microbios y las bacterias. Este título ya ha obtenido varios galardones entre los que destacan el White Ravens de 2018 y el Premio Eve Pownal al Mejor Libro Informativo de Children Book Council of Australia. Un imprescindible para la vuelta al colegio y para comprender la necesidad de cuidar los hábitos de higiene para proteger nuestra salud y también la de los demás.


Mi Lazarilla, mi Capitán

De Gonzalo Moure y María Girón
Kalandraka Editorial
Edad recomendada: A partir de 5 años

El camino hacia la escuela siempre es un momento único y mágico, y más aún cuando lo podemos hacer en familia. Los protagonistas de esta historia son un padre, el capitán, y su hija, la lazarilla. Ambos tienen problemas de visión pero esto no impide que cada mañana cuando van hacia la escuela hagan volar su imaginación. Se dejan guiar por los sonidos, ruidos, voces e, incluso, la música y los ritmos. Para ella su padre, a pesar de ser ciego, tiene la capacidad de percibir mucho más que ninguna otra persona en el mundo. Y ella tiene una enorme capacidad de jugar a crear mundos fantásticos por allí por donde pasa. Un libro que nos habla de la admiración sin límites entre padres e hijos. Las ilustraciones a todo color parecen fotografías, y dibujan a la perfección las expresiones de las caras.


Cuentos para salvar el planeta

De Paolo Ferri, María Cristina Ramos y Anna Casals
Editorial ediciones 62 – Estrella polar
Edad recomendada: 5 años

Ahora más que nunca los niños son conscientes de la crisis medioambiental que sufre nuestro planeta. Ellos son los primeros en cuidarlo y amarlo, porque tienen claro que sin planeta no hay futuro. A través de seis cuentos conoceremos los principales problemas medioambientales a los que nos enfrentamos: la invasión del plástico en el mar, la deforestación, la contaminación de las aguas, la extinción de algunas especies de animales, el calentamiento global. Relatos breves donde la naturaleza, los animales y los niños son los principales protagonistas. Con preciosas ilustraciones a todo color, cada cuento también va acompañado de unas páginas informativas sobre cada uno de los problemas planteados, qué proyectos ya se están desarrollando al respecto y de reflexión sobre de cómo podemos ayudar. Y al final del libro, los pequeños lectores encontrarán una carta de la Madre Naturaleza donde les recuerda su papel en este gran reto de salvar nuestro ecosistema.


Cosas que cambian. Y que a veces nos asustan

De Sonia Sanabria y Robert Garcia
Carambuco Ediciones
Edad recomenada: 6 años

En la vida siempre hay momentos en los que tenemos que hacer frente a nuestros miedos. Algo que no siempre es fácil y mucho menos para un niño o una niña. Esta es la emoción que sienten los protagonistas de este cuento. Aleix, Ana, Lucas, Ian y María están viviendo momentos importantes en sus vidas. Como una separación familiar, el cambio de ciudad, la llegada de un hermano, el adiós a un buen amigo, etc. El miedo se ha apoderado de ellos, se sienten extraños y su comportamiento se ha transformado. Todos cambian cuando consiguen expresar y reconocer sus emociones. Los adultos podemos ayudar a los niños a reconocer la emoción del miedo, a aceptarla y expresarla. Las situaciones nuevas y los procesos de cambio suelen llevar consigo también desconfianza e inseguridad, así que es importante estar atentos y acompañarlos en el proceso.


Cuentos para una nueva realidad

De Begoña Ibarrola y Marisa Morea
Editorial ediciones 62 – Estrella polar
Edad recomendada: 7 años

El último título de la aclamada Begoña Ibarrola nos será muy útil tanto en casa como en la escuela para gestionar la vuelta a la nueva realidad. En él encontramos cuatro cuentos que retratan a la perfección situaciones vividas durante el confinamiento y otras que podemos tener en la actualidad. Sus protagonistas son niños y niñas que viven emociones, preocupaciones y experiencias con las que seguro que se verán reflejados los pequeños lectores. Una muy buena herramienta que nos ayudará a recuperar la confianza con el exterior, las rutinas, etc. Y sobre todo, a hacer frente a los nuevos hábitos de higiene, las nuevas medidas, y a las emociones vividas y a las nuevas que vendrán. Pero este también es un reconocimiento a las cosas buenas que nos ha traído la pandemia y un canto al optimismo para que esta realidad sea más amable y sencilla para la infancia.


Florence Nightingale. La primera enfermera de la historia

De Maria Cecilia Cavallone
Shakelton Kids
Edad recomendada: 7 años

Dentro de la colección de biografías ilustradas Mis pequeños héroes de Shackleton Kids encontramos diferentes figuras históricas que con su labor han contribuido a hacer del mundo un lugar mejor. Una de sus últimas novedades ha sido Florence Nightingale, la primera enfermera profesional e inspiradora de la Cruz Roja. Los jóvenes lectores conocerán así la vida de una personalidad que hizo cambiar los hospitales de arriba a abajo. Esta enfermera se dio cuenta de que muchas enfermedades podían prevenirse si se mejoraban las condiciones higiénicas de los pacientes y de los centros sanitarios. Con este título, la editorial también se suma al agradecimiento a los profesionales del mundo sanitario. De hecho, una parte de los beneficios de la publicación se destinan a la Cruz Roja. Además, al final del libro podemos encontrar material didáctico e información complementaria para poder seguir trabajando el personaje.


Con calma

De Rachel Williams y Freya Hartas
Editorial Flamboyant
Edad recomendada: A partir de 8 años

Con el confinamiento muchas familias han aprendido a conectar con la naturaleza de otra manera. Cuando nos hemos sentido privados de ella, la hemos echado mucho de menos. Porque, tal y como nos muestra este libro, la naturaleza que nos rodea hace maravillas constantemente. Pero a menudo, los humanos no nos damos cuenta o no nos tomamos la calma para parar y admirarlas tranquilamente. En este precioso libro ilustrado encontramos 50 historias naturales como todos los ciclos de la luna, un girasol que sigue el sol, un pollito que sale del huevo o cómo una ostra hace una perla. Transformaciones naturales muy bien dibujadas y con explicaciones fáciles de entender. Una invitación a salir a pasear al aire libre y fijarnos en la belleza que se esconde en la naturaleza.


Me aburro

De Belén Gopegui y Natalia Carrero
editorial Edebé
Edad recomendada: A partir de 8 años

¿Qué pasaría en casa si nos quedáramos sin wifi? Esta es la situación que viven tres hermanos que se quedan en casa con la canguro mientras sus padres están fuera trabajando. Iván, de diez años, Lea, de ocho, y Nora, de seis, hoy se entretienen con la tableta y la televisión, ya que Leire, su canguro, tiene exámenes y debe estudiar. Están muy entretenidos hasta que, de golpe, se quedan sin wifi. Iván y Nora están desconcertados, no saben qué hacer sin las pantallas. Lea los reta a aburrirse, pero no saben muy bien cómo hacerlo. Así comienza su experimentación en un mundo sin pantallas en el que deberán explorar su imaginación y creatividad. Al final los tres hermanos aprenden que cuando uno se aburre inventa nuevos juegos y maneras de pasarlo bien. Un fabuloso relato para trabajar en casa o en el cole la alternativa a las pantallas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL DIARIO de la EDUCACIÓN.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El pensamiento latinoamericano frente a las crisis civilizatorias. Ingenieros, Vasconcelos, Mariátegui.
noticia siguiente
Condición póstuma, o el tiempo del «todo se acaba»

También le podría interesar

Lecturas: el difícil encanto de las relaciones cuánticas,...

julio 20, 2022

¿Por qué debes leer Rayuela de Julio Cortázar?

julio 12, 2022

La casa como laboratorio

junio 18, 2022

Visitantes en estos momentos:

95 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 85 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 8

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La escuela que nos espera.

mayo 25, 2020

Más filosofía y menos autoayuda

marzo 1, 2022

2020: La Pandemia con Enrique Dussel. El...

mayo 26, 2020