Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Día mundial Docente

por RedaccionA octubre 11, 2021
octubre 11, 2021
Lecturas del Artículo: 465

Por: David Auris Villegas. 11/10/2021

Por: David Auris Villegas

davidauris@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Cada cinco de octubre celebramos, el Día mundial Docente, comprometidos a esbozar un mundo de posibilidades humanas. Paradójicamente, la pandemia nos empuja homenajear a la sagrada memoria de millares de docentes, caídos bajo las garras del Covid-19. Sin embargo, como militantes de la educación, continúan transformando vidas, para un universo más amoroso, solidario, inteligente e inspirador.

En este precario acontecer, los docentes, enarbolan el maravilloso desafío de consumar la creación divina porque quieren al prójimo y ejercen de guía espiritual a personas de cero a cien años, ubicándose al centro de la sociedad, cual joya de la corana mundial en palabras de Francisco Mora.

Para tributar esta noble labor humanitaria que llevan a cabo los docentes del planeta, la Unesco, Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación, acordaron homenajear a docentes de todos los niveles, cada 5 de octubre desde 1994, estando pendiente declarar ese día, feriado y silencio mundial, para reflexionar que solo la educación podrá asegurar nuestra supervivencia.

Preocupado por revalorar la enorme responsabilidad de los docentes, la Fundación Varkey, ha instituido el premio, Global teacher prize y ha publicado el Informe mundial 2018 que, la docencia en muchos países subdesarrollados es una profesión irrelevante, mientras en países asiáticos y los llamados desarrollados son valorados, demostrando una palmaria correlación, cuando es mayor la valoración docente estamos más cerca del desarrollo sostenible.

Asimismo, el Informe del 2021 de la Internacional de la Educación sobre la situación del personal y profesión docente del mundo, por Greg Thompson, concluye la existencia de una sobrecarga laboral, escasa remuneración, precariedad laboral, infravaloración de la profesión docente, naturalmente perpetrado desde las clases gobernantes, contra la natural aspiración social en plena pandemia.

En este contexto, mientras los gobernantes no abren sus mentes y desarrollen políticas de estado para mejorar la calidad de vida desde la educación, revalorizando a los docentes como únicos líderes del cambio, continuaremos anclados en la pobreza e inequidad, lejos de la oportunidad global, engendrando el malestar social que probablemente provoque revueltas de insospechadas dimensiones.

La Unesco recomienda a los países, invertir en docencia por sobre los homenajes. Conscientes de esta hermosa profesión, seguramente el mayor homenaje es compartir la alegría de sus estudiantes y más allá de modestos estipendios, han logrado adaptarse a los constantes cambios, sobreponiéndose a la pobreza y acudiendo a las invencibles armas de una sonrisa, un lápiz y papel, se han convertido en el único ejército mundial sin fronteras, capaces de conservar la paz mundial.

En ese sendero, erigen una sociedad fraterna e inteligente y apuestan fortalecer los valores compartidos como: democracia, respeto, tolerancia, solidaridad y fraternidad entre humanos, haciendo de su profesión una forma de vida extraordinaria, para trasmitir el legado a las nuevas generaciones dignos de superarnos en todo.

Esa responsabilidad docente, se materializa en vivir con entusiasmo y lograr la excelencia humana, imprimiendo su diferencia en el ecosistema familiar y social, pues los educadores y educadoras siempre inspiran y están educando todo el tiempo, sensibilizando el sentimiento y pensamiento de las personas.

Han aprendido que hay grandeza en todo ser humano como dice Mario Alonso Puig, por ello están obligados a transitar desde el profesorado hasta graduarse de maestros y maestras, para descubrir y potenciar el talento natural de las niñas y niños, rumbo a la realización humana.

A pesar de múltiples limitaciones y sinsabores como maestras y maestros, aceptemos el desafío de ser dignos imitadores de Cristo y coincidiendo con Francisco I, renovemos la educación desde nuestra práctica pedagógica, promoviendo la fraternidad universal y el intelecto humano para el desarrollo sostenible, encendiendo la antorcha del presente y futuro de la humanidad.

Fuentes:

  • https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday
  • https://www.youtube.com/watch?v=f69n5VQLIQw
  • https://www.youtube.com/watch?v=RsXNkGYDkQA

© David Auris Villegas. Escritor, cuentista, poeta, columnista y pedagogo peruano. Ideólogo y teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

Fotografía: Tiching Blog

Compartir
1
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Campo santo encementado
noticia siguiente
“Y el Verbo se hizo carne… Una aproximación eco-vygotskiana a la adquisición del lenguaje”: Pablo del Río y Amelia Álvarez

También le podría interesar

Comunicado «Informe REMA: La Lucha por lo Esencial...

mayo 24, 2022

Peligro de destrucción de nuestro futuro

mayo 24, 2022

El retorno de los cuerpos aburridos

mayo 14, 2022

Lectores en este momento

179 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 130 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fortalezas y debilidades de los mayores

agosto 15, 2021

México. Morir de hambre o morir de...

septiembre 8, 2020

Dos semanas sin López Obrador

febrero 9, 2021