Por: Silvia Rivera Cusicanqui, Virginia Aillón Soria. 23/09/2022
En años recientes Bolivia ha vivido una suerte de
ensimismamiento narcisista cuyo origen se remonta a la llamada
Guerra del Agua en Cochabamba (febrero a abril de 2000). Esta
extraordinaria movilización viene a ser una especie de parteaguas en la
historia boliviana contemporánea, aunque también esconde líneas de
continuidad desapercibidas y paradójicas derivaciones intelectuales
y políticas. Una forma oblicua de explorar los significados culturales
de estos hechos es considerar lo cochabambino no solo como espacio
geográfico sino como metáfora de la idea misma de centralidad, punto
de partida necesario para cualquier reflexión sobre los márgenes. Este
uso metafórico nos ayudará a descifrar esa especie de devoción por las fuerzas centrípetas del Estado, ese deseo anhelante de tener un centro, que se da en el contexto de una realidad masiva de expulsiones y exilios
hacia los márgenes. En efecto, Cochabamba es el departamento que
lidera las cifras de emigración interna y transnacional, y a la vez es el
lugar de origen de los intelectuales y políticos que han predominado
en la escena estatal y han formulado las políticas públicas más
relevantes del último medio siglo. Es en esta doble dimensión —la de la centralidad y la de los márgenes— que presentamos la narrativa dominante de la historia boliviana como telón de fondo al que se
opone y resiste el pensamiento marginal al que hemos acudido como
parte de un ejercicio crítico y de una búsqueda tentativa.
Un somero inventario de los hitos de la historia oficial puede
graficar el imaginario centralista mejor que cualquier argumentación
sociológica. Nace el sindicato como forma de organización moderna
del campesinado indígena: Vacas, 1936. Se firma el decreto de Reforma
Agraria que marca la voluntad estatal de transformar a los indios en
campesinos: Ucureña, 1953. El “tiempo de las cosas pequeñas” invade
el campo revolucionario: ch’ampa guerra entre Cliza y Ucureña,
1962-1964. El fin de su fase populista: Arque, 19694. Exacerbación
autoritaria del Estado y liquidación de su base social: Tolata y Epizana,
19745. Movilizaciones cocaleras eclipsan el resurgimiento indígena
del altiplano y de las tierras bajas: Chapare, 1988-20036
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSANDO AQUÍ
Fotografía: SciELO Chile