Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Desaparición de Indesol marca la ruptura entre gobierno y sociedad civil

por RedaccionA enero 21, 2022
enero 21, 2022

Por: Anayeli García Martínez. 21/01/2022

Ciudad de México.- Tras la desaparición del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), eliminado por medio de un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2021, no se sabe cómo operará el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, cuya función era vigilar el actuar de 43 mil 691 agrupaciones civiles, registradas hasta diciembre de 2021, que pueden recibir recursos públicos.

La coordinadora de Incidencia de la organización Alternativas y Capacidades, Dominque Amezcua Juárez, expuso en entrevista que al desaparecer el Indesol y convertirlo en la Dirección General de Bienestar y la Cohesión Social, de la Secretaría de Bienestar, no se sabe cómo se vigilará a las organizaciones que participan en los programas sociales federales.

Una de las funciones del Indesol, creado en 1992 como Instituto Nacional de Solidaridad y nombrado Indesol en 1994, era fungir como secretaría técnica de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil y ser responsable de la operación del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

El organismo desconcentrado también tenía la facultad de otorgar una Clave Única de Inscripción (Cluni) a las organizaciones que desearan participar en los programas sociales federales y acceder a apoyos presupuestales, como lo señala la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, vigente desde 2004, y su Reglamento. 

A través de la Comisión de Fomento y del Registro Federal, el Indesol vigilaba que las organizaciones estuvieran legalmente constituidas, no realizaran actividades lucrativas ni proselitismo partidista, electoral o religioso, acreditaran estar en el Registro Federal de Contribuyentes y que realizaran alguna de las actividades sociales enumeradas en la ley.

Durante 17 años, de 2004 a septiembre de 2021, 43 mil 524 organizaciones, fundaciones o instituciones de asistencia o beneficencia se inscribieron en este Registro Federal, el cual también concentra información sobre sus actividades porque las organizaciones con financiamiento público deben presentar un informe anual. A su vez la administración pública federal presenta otro informe sobre las acciones que realiza en beneficio de la sociedad civil.  

El decreto del 31 de diciembre indica que las funciones de Indesol pasarán a la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, lo que a decir de Dominique Amezcua, se contrapone con la ley aún vigente que en su artículo 10 establece que la Comisión de Fomento se conforma por un representante, con rango de subsecretario u homólogo. Sin embargo, advirtió que una Dirección General no contaría con una persona de este rango.

Tres días después de la publicación del decreto, la encargada de la recién creada Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, Luz Beatriz Rosales Esteva, emitió un comunicado donde informó que, a pesar de los cambios anunciados el 31 de diciembre, en enero las organizaciones de la sociedad civil deben entregar el informe donde detallan las actividades realizadas con recursos públicos durante 2021, los cuales por ley deben ser en beneficio de la población.

Ruptura entre gobierno y sociedad civil

Dominique Amezcua Jiménez explicó que para “Alternativas y Capacidades”, una organización que desde hace 17 años trabaja en el fortalecimiento de la sociedad civil organizada, la ruptura entre el gobierno y las agrupaciones civiles se comenzó a ver desde el inicio de este sexenio, en 2018, y la desaparición de Indesol sólo es el fin de una crónica anunciada.

La experta en Estudios de Género señaló que el Indesol se creó para establecer una relación democrática y menos clientelar entre el gobierno y las agrupaciones civiles, pero desde el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) esta institución comenzó a enfrentar un debilitamiento presupuestal, aunque fue con el presidente Andrés Manuel López Obrador que su eliminación se concretó.

El ataque frontal a las organizaciones no gubernamentales comenzó el 14 de febrero de 2019, cuando el presidente de la República publicó la “Circular número uno”, un documento donde instruyó a toda la administración pública federal a no asignar presupuesto a ninguna organización social, sindical, civil o movimiento ciudadano. La finalidad era “terminar con la intermediación que ha originado discrecionalidad, opacidad y corrupción”.

“De esta manera, obviamente, Indesol empieza a quedar más como una especie de cascarón, ya había el proceso de desmantelamiento. Ha sido lento, pero consistente”, expuso Amezcua.

Por ejemplo, en 2019 desapareció el Programa de Coinversión Social, por medio del cual el Gobierno federal financiaba proyectos sociales dirigidos a apoyar a la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad, y los recursos aprobados para ese año (136 millones de pesos) se entregaron a comunidades indígenas y sin “intermediarios”.

Con base en el análisis de los reportes anuales del Anexo de la Cuenta Pública, desarrollado por Fondos a la Vista, un observatorio de Alternativas y Capacidades, los apoyos que el gobierno da a las organizaciones han ido a la baja de 2005 a 2019. En 2006 casi 4 de cada 10 organizaciones (38.1 por ciento) inscritas en el Registro Federal y con Cluni, recibieron recursos públicos para realizar sus actividades, pero en 2019 sólo 0.3 de cada 10 (0.3 por ciento) recibieron algún apoyo.

A la par de la campaña de desprestigio contra colectivos y personas defensoras de Derechos Humanos, el presidente López Obrador también ha impuesto más candados fiscales a estas agrupaciones. Por ejemplo, el año pasado promovió una reforma ante el Congreso para modificar el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para reducir las deducciones personales por donativos a organizaciones civiles, lo que afectará los ingresos de 5 mil 73 agrupaciones de todo el país que reciben donativos de personas físicas.

Finalmente, la acción más reciente en contra de la sociedad civil es que en noviembre trascendió que la Secretaría de Gobernación presentará ante la Cámara de Diputado un proyecto para abrogar la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, vigente desde hace 17 años, la cual regula la relación entre gobierno y agrupaciones no gubernamentales.

Amezcua Jiménez explicó que la postura de este gobierno es adjudicarse la exclusividad de realizar acciones de desarrollo social y negar la realidad: que hay rincones del país donde el Estado tarda en llegar o no logra llegar, lugares donde las organizaciones atienden de manera inmediata las emergencias, ofrecen ayuda o atienden problemas específicos como la violencia contra las mujeres.

22/AGM/LGL

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

102
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Pedagogía de la crueldad es todo aquello que cosifica la vida”: Rita Segato
noticia siguiente
Nuevos episodios del drama de la corrupción en el Perú

También le podría interesar

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

¿Giro neokeynesiano o neoliberalismo compasivo?

enero 11, 2023

El gobierno evalúa crear una cárcel especial para...

enero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

165 Usuarios En linea
Usuarios: 33 Invitados, 132 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hay una Francia de los dominados y...

julio 14, 2017

Checos se movilizan contra políticas económicas del...

septiembre 6, 2022

García Linera llama a una mayor presencia...

julio 22, 2022