Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Democracia de mierda

por La Redacción abril 24, 2016
abril 24, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 120

Por: Spensy Pimentel. Desinformémonos. 24/04/2016

La leyenda cuenta que fue en el período de movilización en apoyo del gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973, que surgió el lema: “Es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno”.

En el Brasil de hoy, con un gobierno que está en grave peligro de ir por el desagüe en unas pocas semanas, la frase es cada vez más improbable. Hasta hace poco, yo podría escribir que “no es mi gobierno de mierda, pero es el de muchos amigos mios.” Hoy en día, incluso los más ortodoxos reconocen los graves errores cometidos por el PT en la conducción política, desde el hecho de que varios miembros del partido han estado involucrados en actos de corrupción, hasta la negligencia hacia sectores como la comunicación y la reforma agraria, por no hablar de la adopción de un desarrollismo depredador ya criticado en numerosas ocasiones por quienes siguen a la discusión sobre los pueblos indígenas y el medio ambiente.

Lo que sucede, y más y más personas se dan cuenta, es que el problema en el Brasil es mucho más amplio. A lo largo del siglo XX, el país tuvo más períodos de excepción que lo que algunos llamarían “normalidad democrática”. A decir verdad, si se piensa en ello, nuestro “normal” es el autoritarismo.

Recientemente, las personas que usan camisas rojas – incluso sin nada que ver con partidos de izquierda – comenzaron a ser asaltadas en las calles de varias ciudades. Hasta niños con ropas de color roja han recibido insultos – en un nivel tan primario que incluso un bebé con la ropa de Mickey Mouse y un niño con una camiseta con la bandera de Suiza fueron atacados.

Mientras tanto, muchos amigos negros, militantes de los movimientos culturales periféricos en ciudades como São Paulo, Rio de Janeiro y Salvador, comentaban así en las redes sociales: la clase media blanca está probando ahora lo que hemos pasado todos los días desde siempre, frente a la policía.

Una declaración de este tipo podría incluso ser la clave para la inacción: “¿Qué buena es la defensa de una “democracia” que sólo beneficia a los ricos blancos?”.

En Brasil, miles de indígenas siguen sin tierra, esperando la demarcación de sus tierras en reservaciones que se parecen a los campos de refugiados, mientras que los jóvenes negros de la periferia siguen muriendo en crímenes cometidos, evidentemente, por escuadrones de la muerte formados por la policía y raramente punidos. Los bancos y los medios de comunicación siguen con miles de millones en ganancias, sin la intervención del gobierno. Delitos ambientales son cometidos, y los funcionarios públicos están más preocupados por asegurar que las empresas no van a la bancarrota que con la corrección de errores.

¿De qué sirve la defensa de un gobierno – cualquier gobierno – si no da la menor señal incluso que un día va a estar interesado en la corrección de este tipo de situaciones?

Pero no es lo que está sucediendo. En todas partes, la gente se pone de pie en defensa de la democracia y fórmulas incluso improbables a la izquierda, como el “estado de derecho”. Como si dijeran: “Es una democracia de mierda, pero es nuestra democracia”.

Incluso el movimiento indígena, a través de sus voces más importantes, se ha manifestado en consecuencia. Incluso los movimientos culturales de las periferias metropolitanas están organizando eventos en defensa de la democracia. Las más importantes voces populares del país están alzadas en contra de la farsa en curso.

¿Qué está pasando, entonces? Es que el “golpe blando” ahora trazado en Brasil apenas disfraza sus intenciones. Y si la maniobra se hace efectiva, habrá paliza para todos, no hay ninguna duda. No es de extrañar que los sectores de derecha han recuperado el uso generalizado del término “comunista” para designar cualquier perfil de persona fuera de los padrones. Hoy en día, esa gente ataca a cualquier uno con un posible aspecto de la izquierda militante en los espacios públicos, sin tener en cuenta el apoyo del gobierno o no.

Los episodios de odio contra los indios, los negros, los homosexuales, las mujeres son comunes en Brasil todo el tiempo. Pero en los últimos meses, han estado acompañados de mensajes crípticos dando a entender que el golpe va mucho más allá de PT. No por casualidad, “queremos de vuelta nuestro país” ha sido una de las consignas que se repiten en el movimiento del golpe.

Un país amigo, mestizo, sonriendo como em un anuncio en la TV Globo, sin ninguna mujer o homosexual reclamando respeto, sin negros que compiten por espacio en el mercado laboral o universidades, sin indígenas ocupando tierras para reclamar sus derechos: este es el sueño no tan secreto que el movimiento esconde bajo la vistosa banda de la “lucha contra la corrupción”.

Y por eso, en Brasil, aunque el gobierno sigue siendo insostenible, vivimos en una democracia de mierda, pero nuestra democracia.

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/democracia-de-mierda/

Fotografía: ir121

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LEER EN TIEMPOS DE CRISIS: UNA PROPUESTA CONTRAHEGEMONICA PARA LA DEMOCRATIZACION DEL LIBRO Y LA LECTURA.
noticia siguiente
Video: Ciro Murayama desafía al Tribunal Electoral

También le podría interesar

Brasil abre un nuevo camino en la lucha...

febrero 8, 2023

El papel de los militares brasileños en el...

febrero 2, 2023

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

291 Usuarios En linea
Usuarios: 88 Invitados, 203 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La probable reelección de Bukele en El...

octubre 28, 2022

«PARA ALGUNOS CIUDADANOS LA DEMOCRACIA NO TENDRÁ...

julio 27, 2021

‘Conversando con Correa’: Luiz Inácio Lula da...

abril 20, 2018