Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Decolonialidad y soberanía tecnológica

por RedaccionA diciembre 5, 2022
diciembre 5, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 88

Por: Enrique Amestoy. 05/12/2022

Podemos definir decolonialidad como las opciones de los pueblos para enfrentar y desvincularse de la matriz colonial de poder. Soberanía como la capacidad de tomar decisiones sin ninguna injerencia externa.

Software Libre, entre la soberanía, la descolonización y las proyecciones  tecnológicas – Revista Pillku

Soberanía Alimentaria como derecho de los pueblos a elegir cultivos y alimentación. Soberanía Energética como la capacidad de los pueblos de elegir como generar y consumir energía. ¿Y Soberanía Tecnológica? ¿Cómo los pueblos pueden desvincularse de la matriz colonial del poder y eligir soberanamente sus formas de comunicarse, generar, elegir y utilizar sus propias plataformas sociales o fabricar sus propias semillas?

Barack Obama, a poco de llegar a la Casa Blanca, recibía en octubre del 2009 el Premio Nobel de la Paz. Para fines de ese año había incrementado las tropas en Afganistán hasta 100.000 soldados. Mientras los medios nos mostraban al “hombre de paz”, Obama pasó a la historia por haber sido el presidente con mas guerras activas durante su mandato. Con ayuda de los medios y el apoyo de las redes sociales digitales, nos mostraban un “hombre de paz” a quien la historia recordará como el que mas guerras activas mantuvo. ¡El poder y control imperial sobre las herramientas comunicacionales, con las grandes corporaciones a su servicio!

Walter Mignolo, semiólogo argentino y figura central en el pensamiento decolonial, define decolonialismo como las «opciones analíticas y prácticas que se enfrentan y se desvinculan de la matriz colonial del poder». ¿Cuáles son las cadenas que debemos romper de cara a lograr una real desvinculación del poder hegemónico internacional?

En materia de alimentación, desde los años 90 e impulsado por la Via Campesina, comenzamos a caminar de cara a la soberanía. Comenzamos a entender que no podemos comprar semilla de Monsanto-Bayer (que en caso de que nos enfermen, habrá una píldora para “curarnos”), a visualizar la importancia de tener nuestras propias semillas y sobre todo la de poder elegir qué cultivamos y como nos alimentamos, de forma soberana.

Veamos esta pregunta: ¿Por qué es simple comprenda la importancia de definir políticas de alimentación, salud, educación o seguridad, pero es tan difícil que la Soberanía Tecnológica logre entrar en la agenda de pueblos, organizaciones y tomadores gubernamentales de decisión?

Barack Obama, el premio Nobel de la Paz que se convirtió en el primer  presidente de EE.UU. en pasar sus dos periodos completos sin un solo día  sin guerra - BBC News

Mientras nos distraían con el Premio Nobel de la Paz de Obama, EEUU mataban a miles de personas en distintos puntos del mundo así como controlaban territorios que, por su valor geopolítico estratégico (petróleo, agua, etc), eran vitales para mantener su supremacía. De la misma forma nos distrae con avances impresionantes en China, mientras ellos avanzan de forma alarmante en Africa tras recursos energéticos y agrícolas.

China destina un tercio de la inversión al sector minero: cobalto, coltán (vital para la fabricación de dispositivos tecnológicos), diamantes u oro. En América China, Estados Unidos, Reino Unido o Canadá se disputan el control de las resevas de litio (indispensable para la fabricación de baterías de vehículos). Entre Argentina, Bolivia y Chile se encuentra mas del 60% de las reservas de este mineral a nivel mundial. Nos distraen generando conflictos de baja intensidad.

Estamos en las nubes

Hemos naturalizado el uso de “la nube” con Google, Apple, Facebook, Amazon o Microsoft. ¿Qué es la nube sino el disco duro de computadoras de gigantes tecnológicos? ¿Somos conscientes de que TODAS las comunicaciones de América pasan por EEUU (Hub de las Américas en la Florida), y son controladas por EEUU, empresas como Facebook, Microsoft o Twitter? ¿Y que los cables de fibra óptica que permiten que el mundo entero esté conectado, están en manos de enormes corporaciones?

¿Qué hay sobre el control del acceso a las comunicacines, que incluye Internet, por gigantes como Claro o Telefónica? El imperialismo digital nos regala el placebo de tener “todo a la mano y en la nube” mientras nos controla, cambia nuestros hábitos y conductas de información y comunicación y almacena para si mismo, para los gobiernos imperiales o “al mejor postor”, millones de datos de cada uno de nosotros.

Almacena nuestros gustos, hábitos de consumo, datos personales, por donde nos movemos, cuando dormimos o cuando somos un “peligro potencial” por lograr detectar estados de ánimo; no solo en textos sino en fotos, o gestos que almacenan desde las cámaras de nuestros dispositivos o las instaladas “para darnos seguridad” en la calle, centros comerciales o centros educativos.

Al igual que nos distrajeron con el Nobel de la Paz para por detrás invadir, matar y conquista, mientras continuamos usando nuestros computadores con las herramientas de Google, Apple, Facebook, Amazon o Microsoft por las “hermosas bondades” que nos brindan, por detrás han logrado el mayor control social a nivel global en la historia de la humanidad.

¿Estamos a tiempo de revertirlo? Mignolo tal vez diría que debemos generar opciones analíticas y prácticas para lograr el decolonialismo digital. La capa mas compleja tal vez sea la de interconexión, la de las fibras que unen el mundo. Pero podemos comenzar a poner “la nube” en computadoras controladas y gestionadas por pueblos y organizaciones así como también podemos avanzar en otra capa que es aún mas sencilla de implementar: la del software.Mudar los programas que utilizamos a diario por similares que nos garanticen soberanía e independencia tanto de gobiernos como de corporaciones. ¡Estamos a tiempo, si!

* Fundador del Centro de Estudios de Software Libre Uruguay (CESoL) y la Red Iberoamericana de SL (RISOL). Ex asesor en TIC del MRREE de Uruguay y miembro del Consejo Asesor Honorario de Seguridad AGESIC. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: estrategia.la

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El nuevo capitalismo de plataformas y vigilancia: ¿el adiós a la esperanza?
noticia siguiente
Irene Montero llama a educar en igualdad para repartir las tareas de cuidado

También le podría interesar

Mundo: Google despide a 12.000 trabajadores en medio...

febrero 6, 2023

DEEP FAKE

enero 24, 2023

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la educación

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

280 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 187 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 6

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Alexander Ortiz Ocaña y el decolonialismo: “Hay...

noviembre 8, 2022

Google classroom, la cuarentena. El silencio como...

abril 5, 2020

Hacia una antropología de los lectores.

enero 28, 2016