Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

De la violencia infernal a la utopía trascendental: Autogobiernos, protestas y solidaridades.

por La Redacción enero 17, 2018
enero 17, 2018

Por: Demián Revart. Ruptura Colectiva (RC). 17/01/2018

Qué triste es ver a México colgarse la medalla de oro como el país con más asesinatos de periodistas en este 2017 (¡y ni se hablen de los más de 27,000 homicidios dolosos para enmarcar a este año como el más violento en la historia contemporánea!). Se habla tanto de los países de Medio Oriente con un tono de lástima por la guerra civil y de invasión externa en la que están inmersos, pero lo curioso es que no queremos quitarnos la venda de los ojos para dilucidar que aquí también tenemos una guerra, incluso con más muertes… ¡y por el contrario!, no causan lástima, son parte del ocio y nuestra idiosincrasia, por eso las series como “Narcos”, “La Reina del Sur”, etc. tienen más seguidores que aquellos movimientos sociales y valientes personas que lo apuestan todo -su trabajo, su descanso, sus días y noches, su vida misma- para cuidar a sus pueblos o al menos, para dar a conocer esta terrible realidad.

Vimos tanta “solidaridad” hace tiempo cuando muchos cambiaron con indignación por banderas de otras naciones las fotos de su perfil de Facebook y retuitearon oraciones por las víctimas cuando el Estado Islámico realizó atentados en París y Bruselas… pero pocos dijeron algo de los millares de cadáveres de sus propios hermanos mexicanos que quedan varados y desmembrados en las carreteras o calcinados en fosas comunes. ¡No nos vayamos tan lejos!, aquí a la vuelta en Ecatepec, una ciudad emblemática tanto para mexiquenses como chilangos porque allí o vive un familiar, algún amigo o simplemente hemos pasado por allí al abordar las últimas estaciones de la Línea B del Metro (y que de hecho, en donde tendría que pasar la fiesta de Año Nuevo con mi familia) se tiñó de rojo en sólo 12 días con 20 asesinatos, es decir, casi 2 muertes por día en la demarcación.


No recaigamos en el negar y negar (eso sólo lo hacen los chairos frustrados). En este 2017 tuvimos cosas admirablemente positivas:

– El fatídico #19S dejó los surcos abiertos para valorarnos -aunque haya sido por unos días- como una comunidad real, igualitaria y desinteresada; donde la ciudadanía superó al gobierno, donde una familia indígena del Istmo oaxaqueño tuvo el mismo valor que una familia de clase en la colonia Roma. Con todo y quienes se robaron los víveres para revenderlos, quienes aplicaron la ‘solidaridad de la selfie’ o los gobiernos estatales espurios que se arremangaron toda la ayuda que llegó a las comunidades afectadas, esa coyuntura fue inmensamente positiva. ¿Que pasaría si el control de la vida social pasara a nuestras manos tal como ocurrió durante las labores tras el sismo?

– Tuvimos muestras de unidad en las protestas del #NoAlGasolinazo justito en las vísperas del Año Nuevo 2017 (y que para este 2018, se viene un nuevo aumento a los combustibles).

– En diciembre -y sin importar el ‘derecho a la pereza’- muchos mexicanos protestaron tras la reciente promulgación de la Ley de Seguridad Interior, que aunque sostenemos que “con o sin ley, la militarización y el asedio policial continuarán”, dejaron un granito de esperanza.

– Para mí, lo más relevante: la expulsión de los partidos políticos y las instituciones gubernamentales de los pueblos. En el sur, los procesos avanzan desmesuradamente en las comunidades de Arantepakua, Tzirio, Pichátaro (Michoacán); Chilón, Oxhuc, Sitalá (Chiapas); Ayutla de los Libres, Tecoanapa, San Luis Acatlán (Guerrero); Hueyapan, Xoxocotla, Tetelcingo, Coatetelco (Morelos); y Suc-Tuc (Campeche).

– “¡Pero eso de los usos y costumbres sólo es para los pueblos indígenas!, ¡en nuestra realidad como ciudad es imposible!” replicaron muchos en su conservadurismo hasta conocer la creación del Concejo Ciudadano por un Buen Gobierno en San Cristóbal de las Casas -Chiapas- y la elección de autoridades autónomas en Tepepan -Xochimilco, CDMX-, que podrían llegar a ser punta de lanza para la creación de concejos vecinales en las grandes ciudades.


Volviendo al tema de la violencia…. lamentablemente tendré que decir que SÍ, estas cifras las cargamos en la espalda todos los mexicanos, no sólo los “malos”, los delincuentes y los que nos gobiernan. Al contrario de como afirma el imaginario de “el cambio está en uno mismo”, lo más certero es decir que “el cambio está en uno mismo y en su incidencia social”.

Las aspiraciones individuales de unos son la precarización de otros, por tanto, ojalá que nuestros propósitos de Año Nuevo sean mitad pa’ nosotros y mitad pa’ la humanidad. El hecho de que festejemos y pasemos un buen rato no nos omite de tener bien firme la conciencia de que las cosas deben cambiar de ya; así como el ser consciente de ello, no nos hace pecar por pasar un buen rato olvidándonos de los trágicos escenarios de nuestra nación.

“Ser feliz significa poder percibirse a sí mismo sin temor”, diría el pensador alemán Walter Benjamin, a lo que en nuestra situación se complementaría: a percibirnos sin temor de vivir libremente y caminar por las calles del ombligo de la luna.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ruptura colectiva

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminicidios: la cara más monstruosa del capitalismo.
noticia siguiente
Palestina y la «banalización de la maldad» por parte de Israel.

También le podría interesar

La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...

agosto 12, 2022

Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

agosto 11, 2022

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

133 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 109 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022
  • 11

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 12

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Subió precio de comida, el gas, la...

enero 29, 2018

Fragmenta y vencerás

febrero 1, 2022

La vulnerabilidad de los niños indígenas de...

octubre 6, 2021