Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cultivar la resistencia.

por La Redacción agosto 13, 2020
agosto 13, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: Revista Crisis. 13/08/2020

En plena pandemia, los modos de producción y consumo del capitalismo llegan no solo a sus propios límites, sino que entran en contradicción directa con prácticas que sostienen la vida. El capital profesa fundamentos que se encuentran en oposición y antagonismo con todos los seres vivos del planeta: irrespetando su existencia, apropiándose de sus recursos, fragmentando ecosistemas y destruyendo la biodiversidad, imponiendo el sacrificio de la vida en pos de la lógica de mercado. Esta pandemia evidencia que el Estado burgués no nos salvará de la muerte, mientras no le convenga en términos macroeconómicos y no responda a la “necesidad” del mercado.

El agro y el sector rural se encuentran asediados por la maquinaria de megaproducción profesada por los conglomerados alimenticios en colaboración con el Estado burgués. Para comenzar, los medios de producción alimenticia, que se encuentran en una fase de híperconcentración y acaparación por unas pocas multinacionales que regulan y definen la producción de los alimentos. Solo 10 conglomerados alimenticios producen más del 90% de los alimentos industriales y procesados que se consumen a nivel mundial. Entre ellas constan Kelloggs, Coca Cola, Unilever, Nestle, Pepsico, Danone, Mars, Mondelez, Associated British Foods y Johnson & Johnson. No resulta ser coincidencia alguna que todas sus oficinas centrales se encuentren el Norte global, depredadando los recursos del Sur, proveedor eterno de materia prima.

Esta lógica profundiza la depredación de los sistemas de vida con prácticas correspondientes al agribusiness: el uso de pesticidas químicos, el desarrollo exhaustivo de monocultivos, la implementación de transgénicos en los cultivos, etc. A la cabeza de esta industria se encuentra otro gigante empresarial, el cual antes y durante la Segunda Guerra Mundial, ya producía Ciclón B para las cámaras de gas de los campos de concentración, y durante la guerra de Vietnam proveía al ejército estadounidense de armamento químico, entre otros el afamado agente naranja: se trata de Monsanto-Bayer. Resulta irónico que los componentes de armas químicas utilizados para la exterminación sistemática de seres humanos y genocidios, también se presten como pesticidas. En definitiva, el capitalismo utiliza las mismas armas para dominar y eliminar a cualquier forma de vida, sin distinción alguna.

Paralelamente, el capitalismo como sistema económico, nos ha confinado a las grandes ciudades, planificadas y desarrolladas para ser incapaces de producir prácticamente nada que aporte al sostener la vida; excepto una infinidad de productos procesados de poca o nula relevancia, pilar fundamental de la sociedad de consumo actual. De tal forma, el capitalismo moldea agentes económicos como puros consumidorxs y no como productorxs autosuficientes, ya que esta no responde ni le sirve a la lógica en la que se basa el sistema económico.

La pandemia ha reafirmado que precisamente en momentos de crisis, el capitalismo se expande de manera agresiva, llevándose por delante a toda vida: la deforestación y las actividades extractivas como la minería, las lógicas de apropiación y depredación de la vida y sus “recursos”, la fragmentación de ecosistemas y la destrucción de la naturaleza, continúan en auge en medio de una profunda recesión económica a nivel planetario.

El capitalismo se autodefine en la cúspide de la dominación del humano sobre la naturaleza y supone un atentado en contra de la vida misma, apropiándose de recursos que se vuelven determinantes en sostener incontables espacios de vida. Esta lógica confluye con la multiplicación de las desigualdades estructurales, para engendrar una paradoja que perpetua mecanismos de dependencia, al mismo tiempo de consumir y destruir ecosistemas como una commodity más.

¿Cuál es el rol del capitalismo en la degradación de la vida y las especies del planeta?

El capitaloceno, la época histórico – político – económica en la cual nos encontramos, determina la capacidad de resiliencia y supervivencia de la mayoría de las especies. El impacto en términos de producción y consumo, y de extirpación de biodiversidad, resulta inconmensurable en tiempo real, lo cual dificulta una aproximación analítica que cuantifique en términos absolutos el daño y la destrucción que se causa a medida que consume el planeta en beneficio de la acumulación de capital y la avaricia humana. De tal manera, se reproducen y plasman las mismas desigualdades que imperan en el capitalismo como sistema económico, al resto de los espacios de vida en el planeta.

Para desarrollar formas de vida resilientes a la lógica de exterminio que impera bajo el capitalismo, podemos retomar enfoques y profundizar conceptos y prácticas basadas en el cooperativismo y el apoyo mutuo. Estas se centran sobre todo en la colectivización de la producción de alimentos y en la soberanía alimentaria. En consecuencia y puestas en práctica por medio de cooperativas y asociaciones autogestionadas de productorxs de alimentos. Resulta imperante y fundamental una vuelta al campo, en organización cooperativa y solidaria.

También resulta fundamental la generación de espacios de relacionamiento y acción política autónomos. Estos se pueden desarrollar mediante la generación de espacios comunitarios de intercambio y sostenes de vida que trasgredan y atenten en contra de la lógica individualizante del capital. Espacios recíprocos que se encuentren por fuera del monetarismo, y al mismo tiempo practiquen la solidaridad como fundamento del sostén de la vida de forma conjunta. Un fundamento antiespecista que no sitúe al ser humano cómo forma de vida idónea; sino que comprenda la vida misma como la antítesis al capitalismo, convirtiendo a la resistencia comunitaria de todos los seres vivos, en un acercamiento a la vida profundamente anticapitalista.

El apoyo mutuo como forma de vida, como ya lo pensaba Kropotkin hace más de un siglo, puede ser un punto de partida para una comprensión antidarwinista de la vida, en la coexistencia de todos los seres vivos. El “todxs contra todxs” de Darwin cae en la misma tentativa de la maximización de la competencia por la supervivencia que el “el ser humano es el lobo del ser humano” de Hobbes. Planteamientos que profundizaron el afán por el individualismo, el especismo y el egoísmo del capital, al plantear la vida como una lucha en contra de todo y de todxs. Cuando la estrategia debería ser la lucha en contra de las lógicas del capitalismo, que profesan y conllevan a una alienación del ser humano respecto al resto de formas de vida en el planeta. Esta lógica es la que fundamenta el ethos de la supervivencia como la maximización de acumulación de recursos económicos, y la apropiación de recursos naturales y de vida.

En una dirección diametralmente opuesta, se encuentra la ecología social, una ecología fundamentada en el cooperativismo, el apoyo mutuo, la resistencia, la resiliencia colectiva y la lucha contra el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad. Estos últimos tres sistemas imponen el modus vivendi del ser humano en el capitaloceno como sistema de dominación que atraviesa cada espacio de vida en son de acumulación de capital; en un marco en el cual se regula para no cooperar y desentenderse del bienestar de lxs otrxs, donde también se incluyen la naturaleza y los animales. En este sistema actual, la supervivencia de todas las especies se encuentra amenazada de forma frontal y directa. Comprender que no nos encontramos separados, sino que toda vida es interdependiente, resulta en la profundización de una comprensión de que no es un todxs contra todxs en competencia, sino un todxs por el todo en cooperación.

Igualmente, el cuidado como práctica, teoría y filosofía feminista, resulta ser una piedra angular que conlleva a comprender un sistema cooperativista anticapitalista. El cuidado debe sobrepasar las concepciones individuales y espacios privados, para enfocarse en la ejercicio político comunitario, entendiendo a la comunidad desde una perspectiva que englobe al resto de especies, cuidándolas a todas por igual. La reciprocidad es una práctica constante en espacios de vida armónicos, por lo cual se precisa aplicarlos también al relacionamiento interespecie, con el planeta y hacia todos los seres vivos. Únicamente la cooperación entre todo ser vivo en contra del capitalismo, nos podrá alejar de la lógica de exterminio que éste nos impone.

Contra la muerte, luchemos por la vida. Ha llegado el momento de cultivar la resistencia del apoyo mutuo y la solidaridad, del cuidado y la reciprocidad. Quienes no cooperan, están condenadxs a perecer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Crisis.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Amazonía arde de nuevo y Bolsonaro dice que es “mentira”.
noticia siguiente
El mundo ante un retroceso educativo sin precedentes por la covid.

También le podría interesar

PETRO, EL MARXISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

abril 22, 2023

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

marzo 16, 2023

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

345 Usuarios En linea
Usuarios: 35 Invitados,311 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el valor, el trabajo potenciado y...

noviembre 16, 2018

Un acercamiento político al papel de los...

enero 11, 2023

Chile. ¿De qué lado estar? Antineoliberalismo y...

febrero 29, 2020