Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crónica de un fraude anunciado: 2018

por La Redacción julio 12, 2017
julio 12, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 116

Por: Jorge Salazar García . 12/07/2017

El encabezado principal de este artículo hace referencia a la novela de Gabriel García Márquez[1]  titulada Crónica de una muerte anunciada, considerada una de las 100 mejores del siglo XX escritas en Español. Narra el asesinato evitable de su personaje central, llamado Santiago Nasar. Sus cuñados lo andan buscando para asesinarlo por repudiar a su hermana y, naturalmente, nadie desea su muerte; pero, por razones inexplicables, todos esperan paralizados y nadie hace algo a tiempo para evitar la tragedia. Tal relato fatalista sirve como analogía para resaltar el destino trágico que amenaza las votaciones presidenciales en México el próximo año, si no se hace lo necesario para impedirlo. Si consideramos en menos de 20% la credibilidad en la figura presidencial y en la instituciones, entonces, más del 80% de mexicanos no creen en los organismos que organizan las elecciones. Su actuante parcialidad en las últimas elecciones, anuncian el fraude para el 2018.  Todo ese alto porcentaje de la población conoce el aciago futuro del voto y podría evitarlo si lo decidiera, pero por apatía, egoísmo, temor o resignación, la mayoría espera arrellanada en su relativo confort  que otros hagan algo para impedir un nuevo fraude. Tal vez, fueran suficiente el activismo y la lucha de millones de mexicanos dispuestos a defender la voluntad soberana expresada en las urnas, pero sus sacrificios hasta ahora, como sabemos, no han sido eficaces. ¿Por qué?

Pretender contestar esta pregunta desde una perspectiva personal es, por decir lo menos, un despropósito. No obstante, el tema, aún siendo complejo y rebasar nuestra capacidad, se intentarán vislumbrar algunos aspectos para la reflexión, en cuatro partes. Se empezará dirigiendo una brevísima mirada a los fraudes más significativos en la Historia nacional, cometidos contra Madero, Vasconcelos, Cárdenas y López Obrador. El tratamiento del tema será lineal, iniciando con el primer fraude monumental instrumentado por Estado en las elecciones de 1910 hasta llegar a la imposición de Peña Nieto. Después, para demostrar coloquialmente la inequidad y parcialidad existentes en México durante más de un siglo, se recurrirá a una analogía futbolística. Finalmente, se plasmarán, algunas de las ideas recogidas aquí y allá, para impedir el FRAUDE ANUNCIADO. La información vertida, básicamente provendrá de fuentes primarias, tales como libros, monografías, revistas, videos,  etc. sin dejar fuera las secundarias.

Elecciones en 1910.

En la lucha por el poder en México, una vez conquistada su independencia, siempre se han confrontado dos fuerzas: los liberales (izquierda) y los conservadores (Derecha). Las palabras del apóstol de la democracia, Francisco I. Madero, lo confirman cuando dice en su obra “La sucesión presidencial en 1910”

Los dos grandes partidos que se formaron…El liberal y el Conservador representaban en aquella época las aspiraciones y los intereses de dos grandes grupos de mexicanos.

El primero, de ideas avanzadas, quería implantar en nuestro país los principios mas modernos, y el segundo deseaba conservar hasta donde fuera posible las tradiciones antiguas (privilegios). Este partido integrado principalmente por la gente de dinero… y por el clero, poseedor de inmensas riquezas, buscaba a la sombra de un gobierno de su hechura, la protección de sus cuantiosos intereses…[2]

En 1910, Madero decide participar para reconquistar las libertades postulándose por los partidos Anti reeleccionista y Democrático, después de permanecer “encerrado en su egoísmo..” [3]. México, en ese año, se hallaba inmerso en una gran efervescencia política, generada por las declaraciones del dictador Porfirio Díaz, vertidas en 1908 durante la entrevista que le hiciera James Creelman, periodista del Pearson´s  Magazine.

Refiriéndose a sus 27 años en el poder el viejo caudillo dijo:

Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente.

Y sobre la sucesión presidencial, agregó:

Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento. He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo…este preparado para escoger y cambiar sus gobernantes…Creo que, finalmente, ese día ha llegado[4].

Como bien lo registra la Historia, el viejo zorro, volvía a mentir. Para salirse con la suya, simulaba una apertura inexistente en los hechos. Sin embargo, aunque muchos como Madero, no creyeron sus palabras, reconocieron en ellas la oportunidad de mejorar el destino patrio no obstante las condiciones de inequidad prevaleciente. Antes, durante y después de las campañas operaron sin recato todos los mecanismos del fraude: amenazas, persecución, represión, corporativismo, acarreos, compra de lealtades, etcétera. Otra vez, los partidos oficiales (Porfirista y Reeleccionista) son declarado vencedores con un amplio margen: se les adjudicó el ¡97.93 % de los votos!; a los partidos postulantes de Madero (Anti reeleccionista y Democrático) se les reconoce el 2.04 % (789 votos). Con esta reiteración del pasado, Díaz dejó en claro que sólo se iría como llegó: por medio de las armas. El mensaje fue muy claro y estalló la revolución.

Para terminar esta primera parte se exponen algunas similitudes del Porfirismo con el Salinato predominante actualmente. Las diferencias son mínimas. Y no podría ser de otra manera, los tecnócratas modernos son los herederos y admiradores de los científicos conservadores de la dictadura que gobernó para los ricos 30 años.

 

  Porfirismo 1910 Salinismo 2012
 

Integrantes

*Alta burocracia, terratenientes    latifundistas,  el clero, banqueros comerciantes… *Alta burocracia política, banqueros acaparadores, monopolios comerciales, corporaciones industriales y el clero.
 

Economía

*Pugnan por cambios legales para facilitar la inversión nacional y extranjera, subsidiándolas.

*Sólo los técnicos y poseedores de la riqueza son capaces de generar progreso social.

*Modifican las leyes para fomentar las inversiones de los grandes monopolios subsidiándolos con recursos públicos.

*Los únicos capaces de crear riqueza son los empresarios. Una vez acumulada se desparramará hacia el pueblo.

 

Política

*Promueven el registro de partidos satélites e impiden los de oposición real.

*Considera al pueblo inmaduro para la democracia.

*Aplican la fuerza para aplastar la inconformidad. (Ley Fuga[5])

*Crean partidos para fraccionar el voto y dificultar triunfos a la oposición.

*Rechazan a quienes critican al modelo de mercado.

*Militarizan al país con una supuesta guerra contra el narcotráfico para desaparecer y asesinar opositores.

Instituciones *Son corrompidas y puestas al servicio, de la facción gobernante. *El poder judicial y legislativo, asi como los organismos autónomos, son copados por personajes que actúan por consigna ($$).
Sociales

 

 

*Discriminación, pobreza extrema (%)analfabetismo, esclavismo. Los indígenas son la raza atrasada y estorba para el “progreso”. *Racismo y discriminación, pobreza, analfabetismo, sobrexplotación. Los indígenas son desechables y estorban para apropiarse de sus recursos naturales.

 

 

 

[1] Escritor colombiano ganador del premio nobel de literatura en 1982. Esta novela está inspirada en un suceso real acontecido en 195

[2] Madero I. Francisco. La sucesión presidencial en 1910. Serie pensamiento democrático en México. Pag. 282.

[3] Ibidem, pág. 38

[4] Entrevista Diaz-Creelman. Traductor Del Campo Mario Julio. Cuadernos del Instituto de Historia. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1963, pags, 11 y 13.

[5] Madero I. Francisco. Opus cit. Pag. 144. “los conductores de algún delincuente tenían instrucciones de hacer  fuego contra él al notar que intentara fugarse”.

 

 

Fotografía: proceso

 

 

 

 

 

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los vicios de la reforma educativa.
noticia siguiente
MINORITY REPORT: BRIGADA MAGISTERIAL PARA NOTIFICADOS 2017

También le podría interesar

Participación: ¿ampliación de la democracia o perfeccionamiento del...

junio 8, 2022

Lula anima a la gente a participar en...

noviembre 27, 2021

Los desafíos del Presidente en las próximas elecciones.

febrero 1, 2021

Visitantes en estos momentos:

228 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 153 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Jürgen Habermas: “Jamás pensé que el populismo...

agosto 2, 2016

¿Puede la oposición ganar las elecciones?

agosto 31, 2017

Mermaría simpatía AMLO si se obstina con...

diciembre 26, 2017