688
Por: Sergio Pascual. 19/05/2023
El presidente Guillermo Lasso anunció públicamente hoy 17 de mayo su voluntad de aplicar el artículo 148 de la Constitución ecuatoriana que refiere al mecanismo conocido como «muerte cruzada».
- El presidente Guillermo Lasso anunció públicamente hoy 17 de mayo su voluntad de aplicar el artículo 148 de la Constitución ecuatoriana que refiere al mecanismo conocido como «muerte cruzada».
- Este mecanismo constitucional permite al presidente de la República disolver, con carácter inmediato, la Asamblea Nacional y llamar a nuevas elecciones para renovar tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo.
- Conforme a lo dispuesto en el artículo 87 del Código de la Democracia, el Consejo Nacional Electoral convocará en un plazo máximo de siete días a un proceso electoral que deberá celebrarse, a su vez, en un plazo máximo de 90 días (mediados de agosto de 2023).
- Las autoridades electas en este nuevo proceso estarán en sus cargos sólo hasta 2025.
- Entre tanto, durante los 3 próximos meses el presidente podrá gobernar -con limitaciones- por decreto en materia económica urgente (ya ha anunciado una reforma tributaria y laboral).
- La «Muerte Cruzada» invocada por Lasso es una respuesta del Gobierno al juicio político que se estaba llevando a cabo en la Asamblea Nacional y que tenía previsto concluir el próximo día sábado.
- Con esta jugada, Lasso se adelanta a la votación e impide su censura.
- Si bien la «muerte cruzada» requiere ser convalidada por la Corte Constitucional ecuatoriana, el apoyo público de las Fuerzas Armadas al presidente impidió de facto que la disuelta Asamblea sesionara en la jornada de hoy, lo que apuntaría a que el escenario electoral es ya irreversible. Sin embargo, el Partido Social Cristiano (PSC) ha anunciado que impondrá una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, pues en ningún momento se cumple con lo que estipula el artículo 148 sobre la causal para invocar a una «muerte cruzada», que es que el país viva una «grave crisis política y conmoción interna».
- Ante esta nueva crisis institucional, los principales actores políticos del Ecuador ya se están posicionando:
- Por un lado el correísmo -sin duda la primera minoría del país, la más estructurada y con un liderazgo más fuerte- vería las elecciones como una oportunidad para trasladar su éxito electoral en las pasadas elecciones seccionales (en las que venció en las principales gobernaciones y ciudades del país) a las elecciones generales, con vistas a recuperar la Presidencia.
- Por otro lado, el Partido Social Cristiano, la principal fuerza conservadora del Ecuador, adversaria de Lasso y gran perdedora de las elecciones seccionales, apostaba por la destitución del presidente y un interregno de su actual vicepresidente, Borrero. Este interregno le hubiera dado el tiempo necesario para recomponer fuerzas tras el golpe que le asestaron los resultados electorales del pasado febrero. Como se mencionó, la estrategia de corto plazo del PSC es presionar para que la Corte Constitucional desautorice a Lasso y regresar, así, al escenario del juicio político.
- Finalmente, hay que considerar al movimiento indígena, esta vez liderado por el progresista Leonidas Iza, que ha sido el gran adversario de Lasso, el único capaz de oponer resistencia organizada en las calles y plantarle cara fuera de las instituciones del Estado. Aunque su fuerza política -Pachakutik- aún no está completamente bajo el control de Iza y algunos asambleístas siguen lógicas prebendistas, no cabe duda de que será un actor relevante en las próximas elecciones generales.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Celag