Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crisis en los periódicos chiapanecos

por La Redacción noviembre 23, 2016
noviembre 23, 2016

Por: Sarelly Martínez Mendoza. Chiapas Paralelo. 23/11/2016

Los periódicos tradicionales chiapanecos están en crisis. Día a día registran descenso en lectores, circulación y anunciantes. Si sobreviven y abundan es por la publicidad oficial.

La crisis, iniciada hace unos años, se debe a que pertenecen al sector de la industria pesada de la información, esa que requiere mucho personal administrativo y de talleres, mucho gasto y mucha maquinaria. Lo que era un valioso activo en el periodismo tradicional, marcado por ediciones periódicas matutinas y difusión vertical, es hoy un obstáculo, por su lentitud, en el mundo veloz de la comunicación horizontal.

La principal competencia ha llegado de los sitios informativos en internet, de las redes sociales digitales y de pequeñas publicaciones impresas dirigidas a nichos especiales del mercado.

Hasta antes de internet, los periódicos tradicionales en Chiapas tuvieron como fin controlar y matar la información incómoda para los gobernantes. Desde las páginas periodísticas y cabinas radiofónicas se armó, con mucho éxito, espirales de silencio, de ocultamiento y campañas propagandísticas que permitían a los gobiernos mantener el poder, la popularidad y la legitimidad.

Los sitios de internet, primero, y las redes sociales digitales, después, han convertido a los periódicos tradicionales en medios obsoletos. Una industria informativa pesada no puede mantenerse en Chiapas sin apoyos gubernamentales. Y ahora resultan demasiados caros para tan magros resultados. Las llamadas reiterativas, con inserciones en Proceso, del dueño de Oye Chiapas, para que le paguen sus facturas por publicidad, es muestra de esa crisis imparable.

La crítica circula por otros cauces, por Facebook, Twitter, sitios informativos y Whattsapp. Ahí está el verdadero problema para los gobernantes porque es imposible controlar la emergencia de voces discordantes. El boquete está abierto y no hay forma de cerrarlo. La información procede de personas que, al sentirse ofendidas, exhiben documentos, muestran videos o audios comprometedores, con apenas abrir una cuenta y compartirla a través de diferentes redes digitales.

No es raro que los gobiernos armen ejército de vengadores para denigrar a los osados críticos de sus administraciones.

El caso de Juan Sabines Guerrero fue patético y, a la larga, contraproducente. Contrató los servicios de una agencia israelí para detectar el origen de videos, textos, fotografías y memes que “dañaban” la “buena marcha” de su gobierno.

Las consecuencias de aquella campaña ya la conocemos: Sabines, aunque persiguió y difamó a periodistas y activistas sociales no pudo contener la mala imagen de su pésimo gobierno.

Los gobernantes olvidan que la crítica en las redes sociales, epidérmica la mayoría de las veces, solo puede tener éxito si lo señalado se respalda con acciones oficiales y tiene sustento en los acontecimientos.

La crítica o el elogio en Facebook o en Twitter se pierde si no tiene como base la realidad y emisores confiables. Por eso, los (ro)bots tan de moda, tampoco tienen éxito porque proceden de la fantasía digital, del mero embuste y del ego de los políticos.

Un teórico norteamericano, Antony Smith, ha pronosticado que los periódicos impresos desaparecerán en el 2043 y que las últimas ediciones las veremos en algún lugar de África o de América Latina. Es posible que sea en Chiapas, porque si bien los periódicos están en crisis, a los políticos le gusta mirarse en el espejito de los elogios patológicos.

Primer diario en Chiapas. 1912.

El diarismo se inició en Chiapas en 1912, con este periódico, Diario de Chiapas

 

Fuente: http://www.chiapasparalelo.com/opinion/2016/11/crisis-en-los-periodicos-chiapanecos/

Fotografía: revistahorizontal

80
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Constituido Comité Nacional Provisional del Movimiento Pedagógico Bolivariano
noticia siguiente
LA REVOLUCIÓN MEXICANA NO HA FRACASADO PORQUE LOS GOBERNANTES LA HAYAN TRAICIONADO: MG

También le podría interesar

Interregno

enero 10, 2023

Perú: crónica de una crisis sin fin

enero 5, 2023

¿La derrota del bolsonarismo?

enero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

210 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 163 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

​¿PUEDE EL USO DE INTERNET PREVENIR Y...

octubre 27, 2016

El relato de la crisis griega por...

abril 12, 2018

Reprimen a maestros de la CNTE en...

agosto 8, 2019