Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Criminología global, control social y pandemia

por RedaccionA marzo 17, 2023
marzo 17, 2023
984
De este ARTÍCULO eres el lector: 863

Por: Raúl Allain. 17/03/2023

La pandemia por coronavirus ha introducido nuevamente el concepto de control social, mediante intrincados sistemas de vigilancia, siempre con el objetivo de buscar el bienestar de los demás. En la búsqueda de la vacuna para la COVID-19, los gobiernos vivieron el día a día entre cuarentenas, toques de queda y confinamiento domiciliario. También el Estado decidió qué empresas pueden operar, siempre bajo reglamentos y sistemas, que a la vez implican procedimientos burocráticos.

Ya se ha visto, el sistema estatal de compras y abastecimientos está atravesado por casos de corrupción, lo que hace que el caos pandémico sea aparentemente inmanejable.

A propósito de lo enunciado, estaba analizando el artículo “El Goliat en tiempos cibernéticos”, de Nicolás Campoverde (https://tinyurl.com/y79xcpsf), donde describe una preocupación social latente en el campo de la sociología: la existencia del llamado ‘Nuevo Orden Mundial’ (NOM), como parte de un “proyecto civilizatorio que establece los nuevos pilares y rutas de las relaciones sociales para el ejercicio del poder absoluto a través del control y vigilancia total de cada persona a escala global, siendo la despoblación un objetivo principal”.

Uno de los puntos más polémicos es el control y vigilancia de las personas, con poblaciones homogenizadas en el gusto y consumo y con respuestas biológicas previstas para medicalizar la vida. Esta “idea” es un proyecto que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, desde tiempos prehistóricos donde comenzó a erigirse la figura del jefe del clan o de la tribu, más tarde en rey, emperador y ahora “jefe de Estado”.

Además, la filósofa Marina Garcés –doctora en Filosofía y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya– cree que con la crisis del coronavirus se refuerzan los populismos y los movimientos clasistas y excluyentes. En una entrevista reciente (https://tinyurl.com/y9tgnd33) ella piensa que lo que nos muestra de manera muy cruda la crisis del coronavirus es que el capitalismo global, que parece un sistema muy poderoso, se basa en grandes capas de precariedad económica, social, material, sanitaria… “Es una precariedad individual y estructural, porque también afecta el estado en que se encuentran los servicios de atención pública en diferentes países del mundo. Es un sistema basado en la actividad y el crecimiento, pero cuando tiene una patología no puede detenerse, cuidarse ni cuidar de las vidas que cotidianamente expolia y explota. Tampoco las de aquellos que ha dejado al margen, como las personas mayores. Más que la fragilidad del sistema, lo que nos muestra es la desigualdad y la violencia social sobre la que funciona nuestra normalidad”.

“La pandemia del Covid-19, es el escenario propicio, para -los interesados en el manejo del mercado y poder mundial- aplicar el experimento global para medir hasta dónde la población mundial es capaz de resistir la reclusión, el control y la vigilancia aplicando procesos extremos como el del ‘estado de excepción’, la militarización de todos los espacios, apoyados con las leyes que criminalizan la presencia de los civiles en las calles, o declararle un Homo Sacer, ciudadano sin derechos de ciudadanía a quien se le puede aplicar la fuerza progresiva, hasta matarle, sin que la persona -policía o militar o un agente del orden- después de ese acto, pudiese ser juzgado como culpable (Agamben, G. 1998). Además en este experimento social no importa los efectos negativos subyacentes a la paralización de la producción y de la vida social, porque aquello es insignificante ante los resultados alcanzados con este experimento a nivel global, imposible de ejecutarlo en condiciones de ‘normalidad’ social”, señaló Campoverde.

La pensadora afirma que son crisis que van debilitando el tejido social y alejando los grupos humanos y las clases sociales en su relación con las expectativas y los futuros compartidos. Ante esta crisis de los futuros compartidos, es fácil que cada uno se proteja detrás de sus privilegios y perciba a los demás como una amenaza. “No basta, pues, un plan de choque social para paliar los daños de esta crisis, sino un trabajo crítico que nos ayude a percibir colectivamente cómo hemos llegado hasta aquí y cómo queremos salir como sociedad”, opina.

Lo cierto es que los teléfonos celulares representan esta ansia de libertad de expresión, ahora materializada en dispositivos y aplicaciones de uso individual, que parecen multiplicar nuestra independencia, nuestras comunicaciones, nuestra vida privada, incluyendo cuentas bancarias. Incluso nuestros secretos. 

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La brecha digital en la educación superior
noticia siguiente
La voz de reproche de los que buscaron un mundo mejor en la década de 1970.

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: 451 Invitados,661 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia provoca la mayor caída de...

octubre 1, 2021

¿SE PUEDE LEGITIMAR EL USO DE LA...

julio 11, 2018

América Latina en Resistencia: Emergencia en Brasil

febrero 14, 2021