Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Confiar en las personas.

por La Redacción junio 17, 2020
junio 17, 2020
966
De este ARTÍCULO eres el lector: 391

Por: Luis Armando González. 17/06/2020

En un primer momento, pensé en iniciar este texto con las siguientes líneas: “En situaciones como la actual emergencia, los dirigentes del país, en las esferas políticas, empresariales y culturales, deberían confiar más en la gente”. Enseguida, caí en la cuenta de que tenía que corregirme, pues creo que en el “confiar más en la gente” la palabra “más” está de sobra y la palabra “gente” diluye la dimensión individual-personal de los ciudadanos: en situaciones críticas para la sociedad, de lo que se trata es de confiar –así, sin más— en las personas. Habrá quienes opinen que no, dada la condición de minoría de edad que asignan –salvo a algunos privilegiados— a todos los miembros de la sociedad, pero no tiene por qué dárseles la razón en ese punto. Expongo mis argumentos.

Es evidente que, en estos momentos, el control de la epidemia del coronavirus descansa en el autocuido y la autoprotección por parte de las personas. Las restricciones y las presiones estatales han disminuido sensiblemente, y, en ese sentido, es en la responsabilidad individual en donde recae la contención de la epidemia. Cualquiera pudo haber vaticinado que, con el relajamiento de las medidas de control gubernamentales, los salvadoreños iban a salir a las calles con la más absoluta despreocupación por su salud y la de sus semejantes. Hasta ahora, aunque los más desconfiados no lo crean, no ha sido así.

En diferentes lugares de San Salvador –es probable que suceda lo mismo en otros municipios y departamentos— se ve a las personas –en su mayoría, humildes y de extracción popular— debidamente protegidas con sus macarillas, guardando la distancia entre ellas y limpiando sus manos con alcohol gel. No deja de ser conmovedor el ver a salvadoreños de condición
popular tan concentrados en cuidarse a sí mismos, no por una presión externa, sino por convicción y responsabilidad.

En estos días, he tenido un contacto de primera mano con estos salvadoreños. No he podido evitar pensar en que los dirigentes nacionales tuvieron que haber confiado, desde el principio de la crisis, en las capacidades y responsabilidad de sus conciudadanos. Quizás debieron informarles, lo más apegados a lo que se conoce científicamente sobre el coronavirus, de la naturaleza del virus, su impacto en la salud y sus mecanismos de propagación. Sin exagerar los peligros, pero también sin minimizarlos. Y, sobre todo, haciendo que cada cual asumiera su responsabilidad en el cuido de su salud. No se trata de un imposible, como lo puede constatar cualquiera que se tome la molestia de observar, en estos días, a sus semejantes.

Queda como una enseñanza para futuras crisis: hay que confiar en las personas; hay que confiar en su responsabilidad, capacidad de juicio, previsión y compromiso cuando lo que está en juego es su propia vida y la de sus seres queridos. Después de todo, así como quienes dirigen a la nación –en la política, la economía o la cultura— son capaces de entender y ponderar los problemas y buscar soluciones –y por supuesto, siendo falibles y equivocándose—, también tienen esa capacidad las personas que son dirigidas por aquéllos. De hecho, hay una igualdad fundamental, en capacidades, uso de la razón y discernimiento, entre dirigentes y dirigidos. Olvidar esa igualdad irrenunciable es contraproducente, pues termina generando desconfianza en las capacidades y responsabilidad de otros seres humanos.

Fotografía: Universidad Anáhuac.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La producción científica en la Educación Física mexicana
noticia siguiente
LEGISLATURA DE CALIFORNIA RECHAZA PELIGROSA INICIATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO FACIAL.

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

890 Usuarios En linea
Usuarios: 347 Invitados,543 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Adiós, extractivistas.

julio 29, 2017

Cuidar la vista de niños y adolescentes...

junio 21, 2021

Guerrero rojo.

junio 1, 2020